Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
!Taraxacum officinale F.H. Wigg. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in NYBG Virtual HerbariumSearch in Muséum national d'Histoire naturelleSearch in Type Specimen Register of the U.S. National HerbariumSearch in Virtual Herbaria AustriaSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Primitiae Florae Holsaticae 56. 1780. (29 Mar 1780) (Prim. Fl. Holsat.) Name publication detail
 

Project Name Data (Last Modified On 2/13/2018)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 6/5/2017)
Estatus: Introducido, Naturalizada
Life Form: Hierba
Tropicos Lookup Reference:
Flora Index Page Info: 5(2)-89, 90, 90
ContributorText: J.F. Pruski
Contributor: J.F. Pruski

New Data     (Last Modified On 1/8/2020)
New Data Kind: Additional Mesoamerican distribution
Specimen: R. M. Rueda - 18145 - HULE
English Note: Now also kmown from Nicaragua.

 

Export To PDF Export To Word

Taraxacum officinale F.H. Wigg., Prim. Fl. Holsat. 56 (1780). Lectotipo (designado por Kirschner y Štěpánek, 2011): Herb. Burser VI: 37, ejemplar abajo izquierda (UPS). Ilustr.: Calderón de Rzedowski, Fl. Bajío 54: 51 (1997). N.v.: Botón de oro, diente de león, lechuguilla, G; amargón, diente de león, valeriana, H; amargón, arnica, diente de león, CR; diente de león, P.

Por J.F. Pruski.

Leontodon taraxacum L., Taraxacum mexicanum DC., T. taraxacum (L.) H. Karst., T. tenejapense A.J. Richards, T. vulgare Schrank.

Hierbas 3-25(-35) cm. Hojas 5-20 o más, 5-25 × 1.5-4 cm, runcinado-pinnatífidas, el pecíolo angostamente alado distalmente; láminas de contorno oblanceolado a obovado, la base típicamente atenuada en el pecíolo, los lobos triangulares, generalmente 2-6 por lado, al menos los distales subopuestos, gradualmente reducidos proximalmente, el lobo terminal ovado o hastado, frecuentemente el más largo, los márgenes y senos algunas veces dentados, el ápice agudo u obtuso, las superficies glabras a esparcidamente vellosas, los tricomas crespos o subadpresos. Capitulescencia con cabezuelas erectas; escapos 1-6(-16), erectos o ascendentes, generalmente más largos que las hojas pero en plantas de elevaciones altas algunas veces los escapos son tan largos como las hojas, glabros hasta la parte proximal o la parte distal algunas veces esparcidamente vellosa. Cabezuelas 1.5-3 cm; involucro 0.8-1.7(-2.5) cm de diámetro, campanulado, filarios y calículo sin cornículos; filarios propiamente dichos 13-20(-25), 10-17 × 1.5-3.5 mm, más o menos lanceolados, principalmente verdes a ferrugíneos apicalmente, los márgenes escariosos, glabros, el ápice agudo a obtuso; brácteas caliculares 12-20(-30), 5-10 × (1-)1.5-2.5(-3) mm, graduadas, ovadas a lanceoladas o algunas veces deltoides, frecuentemente c. 1/2 o más de la longitud de los filarios, delgadas, delgadamente escariosas o algunas veces blanquecinas marginalmente, glabras o los márgenes subpapilosos, típicamente recurvadas a reflexas, el ápice agudo. Flores c. 100 o más; corola 10-20 × 1-1.5 mm, el tubo más corto que el limbo, el limbo de las flores externas patente, ligeramente exerto, con frecuencia longitudinalmente pardo-rayado abaxialmente; anteras y estilos concoloros con la superficie adaxial del limbo de la corola; ramas del estilo c. 1.5 mm. Cipselas 7-14 mm, pardo-amarillentas o el rostro pajizo, el cuerpo 2.5-3.5 mm, el rostelo 0.5-0.8 mm, el rostro filiforme, subigual con el cuerpo en la antesis, 2-3 veces más largo que el cuerpo en el fruto; vilano de cerdas 4-6(-8) mm, manteniéndose dentro del involucro en la antesis, pero el rostro alargándose en el fruto por tanto exerto del vilano. Floración durante todo el año, con más frecuencia may.-ene. 2n = 24(32, 40, 44, 48). Pastizales alpinos, áreas alteradas, bosques de Pinus-Quercus, bosques de Quercus, áreas urbanas, laderas volcánicas. Ch (Matuda 4544, NY); G (Contreras 5244, MO); H (Caballero 121, MO); ES (Renderos et al. MR-00330, MO); N (Rueda y Paguagua 18145, MO); CR (Taylor y Taylor 4434, NY); P (D’Arcy y D’Arcy 6459, MO). (900-)1400-3500 m. (Nativa de Europa, pero en la actualidad casi cosmopolita; naturalizada en Canadá, Estados Unidos, México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Cuba, Jamaica, La Española, Puerto Rico, Asia, África, Australia, Nueva Zelanda, Islas del Pacífico.)

El tratamiento de Taraxacum en Tutin et al. (1976) mencionó 100 o más especies segregadas en el “grupo de T. officinale” de T. sect. Taraxacum. Sin embargo, en este tratamiento se sigue a Standley (1938), Nash (1976) y Calderón de Rzedowski (1997) definiendo a T. officinale como una especie variable polimórfica y maleza ampliamente distribuida, en la que las poblaciones neotropicales tienden a tener filarios en menor número y más anchos y brácteas caliculares, aunque estas diferencias sean insignificantes. Taraxacum officinale como se ha definido aquí abarca la mayoría de la variación encontrada en el “grupo de T. officinale” en Tutin et al. (1976) y la mayoría de supuesta variación diagnóstica (p. ej., la de la forma y longitud del rostelo, la forma, textura y curvatura de la bráctea calicular) en T. sect. Mexicana en el Neotrópico citado en Richards (1976).

El estudio en toda Mesoamérica e incluso entre los duplicados de una misma colección (p. ej., Taylor y Taylor 4434) muestra que la dentición del lobo de la hoja, la longitud del escapo, la longitud de la bráctea calicular, la longitud del rostelo y la longitud del cuerpo de la cipsela varían constantemente y no pueden ser utilizadas para distinguir las especies. Las ligeras diferencias observadas en el material estadounidense de T. officinale son taxonómicamente insignificantes y no son comparables en magnitud a la variación vista en la mayoría de Asteraceae pantropicales. Los sinónimos más claros, sin embargo, no se listan en sinonimia formal. Taraxacum officinale se ha recolectado principalmente en las zonas montañosas en América tropical, pero a elevaciones tan bajas como los 900 metros en Honduras (los 200 metros de Molina R. 10117 citada por Richards (1976), es un error tipográfico de 2000), pero hasta la fecha parece que no se ha recolectado en las Antillas Menores, Islas Vírgenes o en las Guayanas.

Fernald (1933) ubicó T. officinale como sinónimo del nombre anterior T. palustre (Lyons) Symons. Sin embargo, Richards (1972) y Tutin et al. (1976) trataron las dos especies como taxonómicamente distintas, cada una perteneciendo a diferente sección de Taraxacum. Durante muchos años la autoría genérica y específica de T. officinale fue citada a menudo como “Weber ex Wiggins” o como “Weber”, pero la carátula del artículo que contiene el protólogo da crédito solo a Wiggers.

 


 

 

 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110