Aldama La Llave
Por J.F. Pruski.
Hierbas delgadas anuales; tallos por lo general
rígidamente erectos, dicótomo-ramificados o rara vez opuesto-ramificados casi
hasta el ápice, subteretes, estriados, estrigosos a pilosos o hirsutos, algunas veces tornando a
glabrescentes; entrenudos del 1/2 del tallo típicamente más largos que las
hojas. Hojas opuestas proximalmente hasta alternas distalmente, pecioladas;
láminas generalmente lanceoladas, 3-nervias desde la base, las superficies
pelosas, algunos tricomas de la superficie adaxial con célula subsidiaria moderadamente engrosada, la
superficie abaxial también finamente
punteado-glandulosa, la base (Mesoamérica) escasamente decurrente sobre el
pecíolo, los márgenes subenteros a
calloso-denticulados o serrulados. Capitulescencia terminal, solitaria o con 2-varias
cabezuelas, abiertas, generalmente desde poco nudos distales, abiertas;
pedúnculos generalmente alargados. Cabezuelas radiadas o algunas veces discoides pero luego plurifloras;
involucro campanulado a hemisférico; filarios 10-15, subiguales o a
veces algunos filarios externos más cortos, los filarios externos mucho más angostos que los filarios internos, laxamente imbricados, 2-seriados o
3-seriados, adpresos, más o menos aplanados, subherbáceos
al menos apicalmente, al menos los filarios internos
generalmente 5-9-estriados; clinanto convexo a
hemisférico o en fruto bajo-cónico, paleáceo; páleas
(Mesoamérica) laxa pero completamente encerrando las cipselas
(o en la antesis el disco, ovario y partes proximales de la corola del disco), y
al madurar deciduas con las cipselas como una
estructura periginiforme, las páleas marginales
maduras cartáceas. Flores radiadas muy rara vez con
el estilo sin ramificar; corola amarilla, el tubo moderadamente corto,
dilatado, el limbo típicamente oblongo a rara vez ovado, abaxialmente
en general glanduloso y frecuentemente setuloso-papiloso;
ovario linear-cilíndrico. Flores del disco bisexuales; corola angostamente
infundibuliforme, 5-lobada, generalmente amarilla en toda su longitud, el tubo
moderadamente ancho, mucho más corto que el limbo abruptamente pero muy
angostamente ampliado, 5-10-nervia, los conductos resinosos parduscos, el lobo
(Mesoamérica) deltado o triangular-lanceolado, con la
nervadura intramarginal, papiloso por dentro; anteras
negras, los filamentos glabros, la base de la teca cortamente sagitada, el
apéndice ovado-lanceolado; estilo con nudo basal (Mesoamérica), las ramas
moderadamente aplanadas, con 2 bandas, el ápice largamente atenuado. Cipselas comprimido-obovoides,
negras, glabras, no comosas o el vilano
bajo-coroniforme, laxa pero completamente envolviendo
la pálea y deciduo junto con esta como una estructura periginiforme,
la estructura periginiforme papiráceo-endurecida,
estriada, ruguloso-tuberculada entre las estrías o
las externas corrugadas abaxialmente, glabras, los
márgenes sobrelapados sobre la cara adaxial, el ápice rostrado-cuculado,
desviando hacia adentro la corola del disco tardíamente decidua. x = 17. 118 spp.
Suroeste de los Estados Unidos, México, Mesoamérica, Sudamérica.
Feddema (1971) restableció
Aldama de la sinonimia de Sclerocarpus. En este
tratamiento Aldama es estrechamente circunscrito, más o
menos como lo hicieron Feddema (1971), Robinson
(1981), Strother (1999), Panero
(2007 [2006]), y Rzedowski y Calderón de Rzedowski
(2008). Puede
notarse, sin embargo, que Schilling y Panero (2011) expandieron
Aldama a 118 especies al incluir la mayor
parte de las especies de Viguiera sensu Blake
(1918), además del
tipo. Si finalmente la filogenia molecular de Schilling
y Panero (2011) se mantiene, como se piensa lo será, es mejor conservar Viguiera con un
nuevo tipo para mantener el uso más o menos como en Blake
(1918), en cuyo
caso las especies mesoamericanas de Aldama cambiarían
de nombres.
Las poblaciones sudamericanas de A. dentata, a
diferencia de las colecciones de México y Mesoamérica, tienen los limbos de las
corolas radiadas glandulosos, pero no setuloso-papilosos
abaxialmente, menos flores del disco, los periginios internos más cortamente rostrados, y tienden a
tener periginios sin rostro marginalmente en
múltiples series de menor tamaño los cuales no son tan marcadamente aplanados
radialmente.
Bibliografía:
Feddema, C. Phytologia 21: 308-314 (1971).