Casearia coronata Standl. & L.O. Williams, Fieldiana, Bot. 29: 548. 1963.
Arbustos o árboles pequeños, 39 (15) m de alto, probablemente siempreverdes. Hojas elípticas a oblanceoladas, 6.521 cm de largo y 38.5 cm de ancho, ápice abruptamente acuminado a caudado, base cuneada, margen undulado, muy pocas o inconspicuas marcas pelúcidas, nervios esparcidamente reticulados, mayormente transversales a los nervios laterales; pecíolo 0.41.1 cm de largo. Fascículos sésiles en las axilas de las hojas, con 510 flores, pedicelo 3.55 mm de largo, yema subglobosa; sépalos 5, casi libres, 3.54.5 mm de largo y 2.53 mm de ancho, puberulentos externamente, erectos en la antesis; estambres 8, filamentos libres 0.71 mm en el lado corto, lobos del disco en el mismo verticilo que los estambres y alternando con ellos, bases de los lobos y los estambres fusionados formando una cúpula glabra de 1.31.5 mm de alto, lobos del disco libres 0.5 mm en el lado corto; ovario con tricomas vellosos o adpresos, estilo simple, tempranamente caduco. Fruto oblongo, 1112 mm de largo y 816 mm de ancho, con algunos tricomas dispersos o glabro, carnoso, separándose en 3 valvas cuando maduro, rojo o morado; semillas ca 5 (numerosas?), 4 mm de largo y 2.5 mm de ancho, glabras, arilo anaranjado.
Poco común, bosques muy húmedos, Zelaya y Matagalpa; 10800 m; fl maysep, fr marmay, sepnov; Moreno 23891, Robleto 577; Nicaragua a Panamá. Esta especie frecuentemente ha sido confundida con C. guianensis, la cual se diferencia por su fruto redondeado más pequeño (68 mm diámetro) y a veces tuberculado y flores y frutos casi siempre en las axilas afilas viejas. Otra especie cercanamente relacionada, C. hirsuta Sw., de Sudamérica al norte hasta Costa Rica y las Antillas se distingue fácilmente de C. coronata por sus hojas densamente pubescentes a tomentosas con tricomas amarillo-dorados persistentes (las hojas de C. coronata son glabras en la haz y puberulentas sólo sobre los nervios en el envés).