7. Cyathea costaricensis (Mett. ex Kuhn) Domin, Acta Bot. Bohem. 9: 107 (1930).
Por R.C. Moran.
Hemitelia costaricensis Mett. ex Kuhn, Linnaea 36: 159 (1869). Lectotipo (designado por Barrington, 1978): Costa Rica, Warscewicz 36 (B).
Trichipteris costaricensis (Mett. ex Kuhn) Barrington.
Tallo hasta 7.5 m; pecíolo tuberculado o sin espinas, escamoso, pardo a pajizo, las escamas bicoloras, pardas, con márgenes blancos, o blancas con una franja central parda en el ápice; caspilla ausente; lámina 2-pinnado-pinnatífida, el ápice atenuado, pinnatífido; pinnas cortamente pediculadas; pínnulas 5-10 x 1-2.5 cm, sésiles o casi sésiles; últimos segmentos 18-23 pares por pínnula, 2-3 mm de ancho, serrados a crenulados; raquis, costas y cóstulas escamosos, sin tricomas o pelosos, las escamas escasas, blanquecinas, lanceoladas a ovadas, los tricomas 0.3-0.6 mm, patentes, flexuosos; nervaduras 8-10 pares por segmento, 1(-2)-bifurcadas, esparcidamente pelosas; tejido laminar entre las nervaduras glabro; soros inframedios a medios, con las escamas subyacentes como las de las costillas medias; parafisos más cortos que los esporangios, inconspicuos; indusio escuamiforme. Selvas húmedas, laderas graminosas, quebradas profundas. Ch (Fischer 35396, MO); B (Dwyer et al. 583, MO); G (Smith 2718, MO); H (Yuncker et al. 8750, MO); ES (Seiler 1527, MO); N (Barrington, 1978: 76); CR (Davidse et al. 23287, MO); P (Barrington, 1978: 76). 400-1400 m. (México, Mesoamérica.)
Cyathea costaricensis se caracteriza por tener los pecíolos sin caspilla, las pínnulas sésiles o casi sésiles y los indusios escuamiformes. Es necesario observar esta última característica con cuidado, porque a veces los esporangios ocultan al indusio.