11. Gonzalagunia
thyrsoidea (Donn. Sm.) B.L. Rob., Proc. Amer. Acad. Arts 45: 405 (1910). Gonzalea thyrsoidea Donn. Sm., Bot. Gaz. 13: 188
(1888). Holotipo: Guatemala, von Türckheim 1249 (US). Ilustr.: Standley
y Williams, Fieldiana, Bot.
24(11): 229, t. 23 (1975).
Por C.M. Taylor.
Gonzalagunia
rojasii Standl.
Arbustos, arbolitos o árboles hasta 10 m; ramitas esparcida
a moderadamente hirsutas o
pilosas a glabrescentes. Hojas 10-23 × 4-7.5 cm, elípticas, papiráceas a
cartáceas al secarse, nítidas y moderadamente estrigulosas a rápidamente
glabrescentes en el haz, esparcidamente hírtulas o pubérulas a glabrescentes en
el envés, la base cuneada a obtusa, el ápice acuminado; nervaduras secundarias
7-11 pares, eucamptódromas a ligeramente broquidódromas; pecíolos 3-12 mm;
estípulas 5-12 mm, angostamente triangulares, agudas, densamente seríceas
adaxialmente, moderada a esparcidamente seríceas a glabrescentes abaxialmente.
Inflorescencias moderadamente hírtulas a hirsutas o seríceas; pedúnculos 1-3.5
cm; porción florífera 7-25 × 1-2 cm, las flores pediceladas en címulas
aglomeradas, éstas umbeliformes, sésiles en el eje primario; brácteas 1-7 mm,
triangulares. Flores distilas; pedicelos 1.5-3 mm; hipanto c. 1 mm, cupuliforme
a elipsoidal, estriguloso a glabrescente;
limbo calicino 1-1.5 mm, glabro, lobado ligeramente hasta 1/3, los lobos
deltados; corola hipocraterimorfa, blanca, en el exterior serícea a
glabrescente, en el interior glabra excepto hírtula en el 1/3 más distal del
tubo corolino y tomentulosa en las bases de los lobos, el tubo 15-20 mm, los
lobos 4.5-5 mm, lanceolados a elípticos, obtusos; anteras 3-3.5 mm, en las
formas brevistila y longistila incluidas y situadas
justo abajo de la garganta corolina; estigmas en la forma brevistila c. 2 mm,
incluidos y situados c. 1/2 del tubo corolino, en la forma longistila c.
1 mm y exertos. Frutos 3-4 × 5-6 mm, oblatos, glabrescentes, color no
observado; pirenos 4. Selvas altas perennifolias, bosques de Pinus-Quercus. T (Ramamoorthy 2562, MEXU); Ch (Méndez 6117, MO); G (Standley 67145, F.). 500-1500 m. (México, Mesoamérica.)
Standley y Williams (1975) separaron Gonzalagunia thyrsoidea y G. rojasii
según la longitud del pecíolo, la longitud relativa del tubo corolino y de los
lobos, y la distribución alopátrica, pero cuestionaron si en realidad eran
distintas. Con más material disponible, las variaciones de morfología son
claramente continuas y por lo que aquí no se separa G. rojasii. Las flores parecen ser distilas pero no
recíprocas en cuanto a la posición de las anteras y el estigma; mas bien, las
anteras parecen posicionarse a la misma altura que las corolas mientras que los
estigmas se mantienen sobre las anteras o debajo de ellas.