LIPOCARPHA R. Br. ed. 2018
Por Robert Kral
Anuales (en Nicaragua) o perennes, débil a densamente cespitosas, raíces fibrosas, gruesas o delgadas; culmos foliosos en o hacia la base, mayormente subteretes y acostillados; plantas hermafroditas. Hojas en su mayoría más cortas que los culmos, láminas angostamente lineares, 1 mm de ancho o más angostas, aplanadas a conduplicadas y profundamente sulcadas, abruptamente angostadas a agudas, a menudo con ápice escábrido y calloso; vainas cerradas escarioso-marginadas, abiertas distalmente, bordes de las vainas convergiendo abrupta o gradualmente a la lámina, sin lígula. Inflorescencias en su mayoría terminales, folioso-involucradas, con un conglomerado de pocas a varias espigas compuestas, cortamente cilíndricas a ovoides o subglobosas, sésiles, brácteas involucrales varias, patentes a reflexas, las más largas similares a las hojas del follaje y muchas veces más largas que las espigas, decreciendo abruptamente hasta semejar las brácteas de la espiga, espigas con brácteas escariosas imbricadas en espiral, éstas mayormente espatuladas, con ápices obtusos a cortamente acuminados, abrazando un flósculo bisexual contenido en 2 escamas escariosas angostas y adaxialmente con un profilo escarioso; estambres 1 (en Nicaragua) a 3; carpelos 2 ó 3, estilo angosto, ramas del estigma 2 ó 3 (en Nicaragua), lineares. Fruto generalmente de contorno oblongo, cilíndrico a triangular o plano-convexo, superficies en su mayoría finamente papilosas o muy finamente elevado-fenestrada.
Género con por lo menos 30 especies de las regiones tropicales y subtropicales; 2 especies se conocen en Nicaragua. L. humboldtiana Nees se distribuye en zonas bajas, en terrenos pantanosos y sabanas húmedas en México, zona atlántica de Costa Rica y Panamá hasta Sudamérica y podría encontrarse en la zona atlántica de Nicaragua; se diferencia de las otras 2 especies por ser perenne con raíces de hasta 1 mm de grueso y espigas mayormente pálidas, amarillentas o verde-amarillentas.