31. Plumeria L.
Por J.L. Zarucchi.
Arbustos o árboles hasta 20 m, usualmente con látex blanco espeso. Tallos jóvenes usualmente teretes, gruesos, con cicatrices foliares conspicuas. Hojas alternas o dispuestas en espiral, frecuentemente agrupadas en los extremos de las ramas, usualmente glabras, submembranáceas a coriáceas; pecíolos carentes de glándulas; márgenes enteros y frecuentemente revolutos; nervaduras secundarias unidas cerca del margen en una serie de rizos o curvas.Inflorescencias terminales o seudolaterales, cimosas, con pocas a muchas flores, congestas a laxas; pedúnculos la mayoría alargados, alternadamente ramificadas dentro de la inflorescencia; brácteas pequeñas, inconspicuas, caducas. Flores cortamente pediceladas; bractéolas ovadas, aproximadamente a la mitad del pedicelo; cáliz persistente, los lobos 5, quincuncialmente imbricados, los extremos con tejido glandular; corola hipocraterimorfa, generalmente grande, blanca, color color crema o rojizo rosadas, con fragancia muy dulce, los lobos convolutos en el sinistrorsamente botón, reflexos en la antesis; estambres insertados en la parte inferior del tubo de la corola, las anteras lanceoladas, subsésiles; ovario apocárpico, ligeramente sumergido dentro del receptáculo, glabro, el ápice redondeado, el estilo terete con una cabezuela estigmática distalmente engrosada. Fruto en 2 folículos gemelos parecidos a bananas, separados, coriáceos, con muchas semillas, la superficie lisa; semillas secas, comprimidas, con una ala excéntricapapirácea delgada. 6 o más spp. Trópicos americanos incluyendo a las Antillas; cultivadas en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo.
Otras dos especies, Plumeria alba L., nativa de las Antillas y P. inodora Jacq., nativa de Sudamérica, se conocen de algunos registros de plantas cultivadas en Mesoamérica, pero estas especies aparentemente aun no escapan de los cultivos.
Bibliografía: Gentry, A.H. Fl. Nicaragua 1: 127 (2001). Nowicke, J.W. Ann. MissouriBot. Gard. 57: 76-80 (1970).