APHELANDRA R. Br.
Arbustos, árboles pequeños o hierbas sufruticosas. Hojas generalmente grandes, oblongas a elípticas, márgenes dentados, lobados, crenados o enteros, sin cistolitos. Inflorescencias espigas terminales o axilares las cuales frecuentemente presentan brácteas y flores vistosas, brácteas más frecuentemente imbricadas, algunas especies con fascículos dorsales de glándulas submarginales (nectarios extraflorales) los cuales pueden ser conspicuos, márgenes de las brácteas enteros, dentados o ciliados, bractéolas varias, rudimentarias en unas pocas especies; sépalos 5, libres casi hasta la base, frecuentemente lanceolados y con nervadura estriada, segmento posterior generalmente más ancho que los otros; corola recta o curvada, generalmente bilabiada, labio superior erecto, 2-lobado o entero, labio inferior reflexo o patente, 3-lobado, el lobo medio frecuentemente más grande que los laterales; estambres 4, generalmente exertos, pero no más allá del labio superior de la corola, anteras angostas, unitecas, frecuentemente pilosas dorsalmente y unidas en los ápices por tricomas entretejidos. Frutos generalmente claviformes.
Un género con más de 160 especies confinadas a América tropical con más de dos tercios de las especies en Sudamérica; 5 especies se encuentran en Nicaragua y 3 adicionales se esperan encontrar. Las especies de este género son frecuentemente vistosas y sin embargo poco cultivadas debido a las dificultades de su cultivo.
D.C. Wasshausen. The genus Aphelandra. Smithsonian Contr. Bot. 18: iii157. 1975; L. McDade. Systematics and reproductive biology of the Central American species of the Aphelandra pulcherrima complex (Acanthaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 71: 104165. 1984.