10. Lisianthius skinneri ( Hemsl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 429 (1891). Leianthus skinneri Hemsl., Biol. Cent.-Amer., Bot. 2: 345 (1882). Lectotipo (designado por Weaver, 1972): Guatemala, Skinner s.n. (foto MO! ex K). Ilustr.: Sytsma, Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1592, t. 3a, 1595, t. 4 (1988).
Por R.L. Wilbur.
Lisianthius arcuatus Perkins, L. scopulinus A. Robyns et T.S. Elias.
Arbustos (0.5-)1-2(-3) m, glabros; tallos teretes. Hojas principales pecioladas, los pecíolos 0.5-2 cm, con frecuencia parcialmente alados; láminas en su mayoría (3.5-)6-15(-25) cm, membranáceas, elípticas a obovadas, glabras, generalmente más anchas un poco arriba de la 1/2, basalmente atenuándose hacia el pecíolo, el ápice acuminado. Inflorescencias axilares o terminando en ramas axilares, simples a 2-3-compuestas, pedunculadas con ejes 4-angulados a más o menos teretes. Flores ascendentes a péndulas; pedicelos 07-24 mm; cáliz 4.5-8 mm, los lobos 2-5 mm, generalmente ovados a lanceolados, estriados a carinados, marginalmente escariosos, el ápice acuminado a agudo; corola 40-63 mm, tubular, el tubo 35-57 mm, constricto a un diámetro (1-)1.5-2 mm y marcadamente estriado alrededor del 1/3 basal, posteriormente expandiéndose abruptamente y tornándose inflado a un diámetro de (5-)7-12 mm previo a hacerse ligeramente constricto apicalmente otra vez, en su mayoría amarillo brillante pero verde-amarillento a verde cerca del ápice, los lobos (3-)4-6 mm, 1/6 del largo del tubo o menos, erectos a algo atenuados y las puntas algunas veces ligeramente recurvadas, verde-amarillentos a verde brillante; estambres insertados c. 1/3 de la distancia desde la base del tubo y muy por arriba del ápice de los lobos del cáliz, los filamentos 20-50 mm, por lo menos algunos tan largos como los lobos de la corola o extendidos más allá de ellos y generalmente no extendidos hasta el estilo o apenas tan largos como éste. Cápsulas 8-18(-22) mm excluyendo el rostelo de 1-6 mm del rostelo, no envueltas en la madurez por la corola seca. Bordes de selvas y bosques, bosques abiertos, matorrales, bordes de caminos, áreas perturbadas. B (Whitefoord y Yacab 9339, MEXU); G (Jones et al. 3049, NY); H (Davidse et al. 34434, DUKE); N (Rueda et al. 9674, MO); CR (Wilbur y Stone 10257, DUKE); P (Weaver y Wilbur 2244, DUKE). 0-1300 m. (Endémica.)