16. Myrcia splendens (Sw.) DC., Prodr. 3: 244 (1828). Myrtus splendens Sw., Prodr. 79 (1788). Isotipo (se presume): La Española, Swartz s.n. (G-DC). Ilustr.: Amshoff, Ann. MissouriBot. Gard. 45: 174, t. 54 (1958), como Myrcia costaricensis .
Por B.K. Holst y M.L. Kawasaki.
Myrcia belizensis Lundell, M. costaricensis O. Berg, M. discolor O. Berg, M. gatunensis Standl., M. longicaudata Lundell, M. melanoclada O. Berg, M. oerstediana O. Berg, M. plicatocostata O. Berg, M. rufidula Schltdl., M. sartoriana O. Berg, M. schippii Lundell.
Arbustos o árboles hasta 10 m; tricomas amarillentos a blanco-amarillentos. Láminas foliares 6-12 × 2-4.5 cm, elípticas a angostamente elípticas, u ovadas a lanceoladas, más frecuentemente cartáceas, el haz verde-pardusco o verde olivo al secarse, el envés más pálido; haz generalmente lustroso, glabro, el envés adpreso peloso a pubérulo; glándulas generalmente indistintas en ambas superficies; vena media impresa en el haz; nervaduras laterales 15-20 pares, ligeramente elevadas en ambas superficies; nervadura marginal 1, ligeramente elevada, a 1-2 mm de los márgenes; base generalmente obtusa; ápice acuminado; pecíolos generalmente hasta 3 mm, acanalados, glabros. Inflorescencias en panículas 4-7 cm, axilares o subterminales; ramas opuestas, adpreso pelosas; brácteas deciduas antes o durante la antesis; bractéolas c. 1 mm, lanceoladas, deciduas. Flores 5-meras; botones 2-2.5 mm, seríceos, sésiles a cortamente pedicelados; lobos del cáliz 1-1.5 mm, anchamente ovados, obtusos, seríceos; pétalos 2-3 mm, seríceos abaxialmente; disco c. 2 mm, velloso; estambres 4-5 mm; estilo 4-5 mm, peloso en la base. Frutos c. 1 cm, elipsoidales, adpreso pelosos; semillas c. 8 mm. Bosques de tierras bajas y tierras altas, a lo largo de los rios, savanas rocosas. T (Matuda 3557, F); Ch (Matuda 3811, F); B (Gentle 1302, F); G (Contreras 2741, F); H (Edwards P-642, F); N (Long 198, F); CR (Dryer 1471, MO); P (Herrera 221, SEL). 100-2300 m. (Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil, Antillas.)
Myrcia splendens de Mesoamérica y las Antillas, y M. fallax de Sudamérica juntas forman lo medular de Myrcia sect. Myrcia. Al ver esta sección en tan amplia distribución geográfica (Mesoamérica y el Caribe a S. Sudamérica) es casi imposible distinguir las docenas de especies que se han descrito. En este tratamiento, estamos tomando la única aproximación posible sin crear una superespecie o reconociendo los muchos nombres basados en variaciones locales, juntando los especímenes de hojas menores, cortamente pecioladas en M. splendens, y los especímenes de hojas más grandes, largamente pecioladas en M. fallax. Más de la mitad de los especímenes disponibles, sin embargo, no se quedan claramente en una u otra especie. Estudios extensivos en el campo y laboratorio son necesarios para la delimitación de estas 2 especies.