23. Polypodium loriceum L., Sp. Pl. 1086 (1743). Lectotipo (designado por Proctor, 1977): Petiver, Pter. Amer. t. 7, f. 10 (1712).
Por R.C. Moran.
Goniophlebium calaguala Fée, G. invertens Fée, Polypodium beyerianum Rosenst., P. loriceum L. var. oligomerum H. Christ?
Epífitas o terrestres; rizoma 3-5 mm de ancho, no pruinoso, las escamas (en Costa Rica y Panamá) 0.8-2 mm, redondeadas, generalmente densas y traslapadas, adpresas, subclatradas, pardo oscuro o negras en el medio, con anchos bordes flácidos y pardo claro o hialinos, o (desde México hasta Nicaragua) similares pero 3-5 mm, lanceoladas a ovadas; filopodios separados 5-20 veces el ancho del rizoma; pecíolo 1/2 del largo longitud de la lámina a tan largo como ella, pardo-amarillento a pardo oscuro, sin alas; lámina 20-45 x 6-25 cm, pinnatisecta, lanceolada, glabra o pelosa a lo largo de los ejes, las pinnas basales reflexas, el ápice atenuado, pinnatífido, los tricomas 0.1-0.3 mm, con 2-5 células, las escamas ausentes o raramente presentes y linear-filiformes; pinnas 20-40 pares, 8-12(-16) mm de ancho, enteras, sursumcurrentes; aréolas en 1-2 hileras entre la costa y el margen; soros en 1 hilera entre la costa y el margen. Selvas altas perennifolias, bosques de neblina. Ch (Croat 46370, MO); G (Williams et al. 25577, EAP); H (Molina R. 22115, EAP); ES (Croat 42418, EAP); N (Moreno 1050, MO); CR (Grayum et al. 8795*, MO); P (Caballero 97, MO). (400-)1200-2500(-3000) m. (S. México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia, S. Brasil, Argentina, Antillas, Trinidad.)
Probablemente, el nombre Polypodium loriceum no sea aplicable a las plantas mesoamericanas y aquí se usa de manera provisional hasta que se efectúen más estudios. Tanto el tipo, que ilustra una planta de Martinique, como todos los demás ejemplares antillanos que he visto, tienen escamas del rizoma pequeñas (c. 0.5 mm), distantes y circulares. En contraste, las plantas mesoamericanas tienen escamas del rizoma más grandes y próximas a densamente traslapadas. Además las escamas, cuando no están desgastadas, presentan bordes anchos y flácidos.
Para complicar aún más las cosas, los ejemplares mesoamericanos constituyen, al parecer, dos especies. Las plantas de Costa Rica y Panamá tienen escamas del rizoma redondeadas, de 0.8-2 mm, mientras que las de México a Nicaragua presentan escamas lanceoladas a ovadas, de 3-5 mm. Se requieren más estudios para determinar si se trata en realidad de especies distintas. De cualquier modo, es probable que ninguna de las dos deba ser llamada P. loriceum.