127. Thelypteris decussata (L.) Proctor, Bull. Inst. Jamaica, Sci. Ser. 5: 59 (1953).
Por A.R. Smith.
Polypodium decussatum L., Sp. Pl. 1093 (1753). Lectotipo (designado por Proctor, 1977): Petiver, Pter. Amer. t. 2, f. 5 (1712).
Rizoma decumbente a suberecto; hojas 100-250(-350) cm, monomorfas; pecíolo 50-150 cm x 6-25 mm, con una cubierta gelatinosa cuando joven, a veces con aeróforos espiniformes a intervalos; lámina en su mayoría (60-)100-200 cm, el ápice confluente y pinnatífido; pinnas generalmente más de 25 pares, 14-45 x 2-4.5 cm, incisas más de 9/10 su ancho; aeróforos en las bases de las pinnas 5-10 mm, escuamiformes; aeróforos en las bases de los segmentos 1-3 mm, filiformes; segmentos 3-5 mm de ancho; nervaduras (18-)25-45 pares por segmento, el par proximal de los segmentos adyacentes encontrándose con el margen arriba del seno; indumento del envés de tricomas 0.1(-0.3) mm, uniformemente cortos, sobre el raquis y las costas, a veces también en las nervaduras y el tejido laminar, algunos especímenes con tricomas 1-2 mm, septados, y el tejido laminar con glándulas sésiles, resinosas, anaranjadas a rojizas; soros exindusiados; receptáculo a menudo con glándulas rojizas. A lo largo de bordes de caminos y veredas, orillas de selvas altas perennifolias. G, H, N-P. 0-1800 m. (Mesoamérica, Colombia, Guyana, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, S. Brasil, Antillas.)
La ilustración del tipo supuestamente representa una planta de Martinique.