18. Cyathea multiflora Sm., Mém. Acad. Roy. Sci. (Turin) 5(1790-1791): 416 (1793). Holotipo: "Amer. Merid.", Shakespear s.n. (BM).
Por R.C. Moran.
Alsophila decussata H. Christ, A. multiflora (Sm.) C. Presl, Cyathea alfonsiana L.D. Gómez, C. austroamericana Domin, C. hartii (Baker) Domin, Hemitelia denticulata Hook., H. hartii Baker, H. multiflora (Sm.) Spreng., H. nigricans C. Presl, H. squarrosa Rosenst.
Tallo hasta 3 m; pecíolo espinoso a esparcidamente muricado, pardo a pardo claro, las escamas 10-20 x 2-4 mm, lanceoladas, casi concoloras, pardo lustroso a pardo-púrpura oscuro; caspilla parda o ausente; lámina 2-pinnado-pinnatífida, el ápice pinnatífido, uniforme a abruptamente atenuado; pinnas casi sésiles o pediculadas, el pedículo hasta 2 cm; pínnulas 3-8 x 0.8-1.5 cm, sésiles o pediculadas, el pedículo hasta 2 mm; últimos segmentos 6-13 pares por pínnula, 2-4 mm de ancho, enteros a serrados, obtusos; raquis, costas, cóstulas y nervaduras extremadamente variables en indumento, generalmente con las escamas doradas o parduscas, casi buliformes a aplanadas, los tricomas de 2 tipos (aunque cualquiera de ellos puede estar ausente en un ejemplar), unos c. 0.1 mm, rojizo pálido, adpresos, los otros 0.2-0.3 mm, blanquecinos o hialinos, erectos o patentes; nervaduras 5-6 pares por segmento, simples o 1-bifurcadas, glabras o pelosas; tejido laminar entre las nervaduras glabro o peloso, con tricomas del segundo tipo; soros infra a supramedios; parafisos más cortos que los esporangios o tan largos como ellos; indusio escuamiforme, adpreso a la superficie laminar o erecto y parcial a totalmente arqueado sobre los esporangios. Selvas húmedas, bosques de neblina. B (Meave 1037, MO); G (Deam 483, MO); H (Yuncker 4745, MO); N (Stolze, 1976: 111); CR (Burger y Stolze 5828, MO); P (Croat 27401, MO). 0-1700 m. (Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, N. Brasil.)
Aun con la exclusión de Cyathea acutidens y C. squamulosa (incluidas por Tryon, 1976), C. multiflora es extremadamente variable en pelosidad, escamas, nervación, incisión, posición de los soros y tamaño del indusio. Esta variación requiere de más estudio para determinar si representa especies diferentes. Cyathea alfonsiana, endémica de la Isla del Coco, difiere de C. multiflora típica por su indusio que es adpreso a la superficie de la lámina en vez de ser curvado-erecto. Sin embargo, dada la variabilidad de C. multiflora, esta diferencia difícilmente parece digna de mención.
La procedencia del ejemplar tipo de Cyathea multiflora es un misterio. La etiqueta menciona que fue recolectado por Shakespear en Jamaica, el único país en el cual recolectó. Sin embargo, C. multiflora nunca ha vuelto a ser recolectada en Jamaica (Maxon, 1911). Esto sugiere que hubo una confusión de etiquetas.