4. Polypodium chiapense A.M. Evans et A.R. Sm., Amer. Fern J. 70: 23 (1980). Holotipo: México, Chiapas, Breedlove 27453 (DS).
Por R.C. Moran.
Pecluma chiapensis (A.M. Evans et A.R. Sm.) M.G. Price.
Epífitas o rupícolas; rizoma 3-4 mm de ancho, largamente rastrero, no pruinoso, las escamas 1-2 x c. 0.5 mm, lanceoladas, generalmente adpresas, no clatradas, concoloras, rojizas, denticuladas, inconspicuamente comosas basalmente con tricomas pardos; pecíolo 0.1-0.2 veces el largo de la lámina, piloso, pajizo o pardusco, sin alas; lámina 11-35 x 2.5-7 cm, pinnatisecta en toda su extensión, angostamente elíptica, reducida basalmente, pelosa entre las nervaduras en ambas superficies, los tricomas 1-2 mm, el ápice gradualmente reducido, pinnatífido; pinnas 35-55 pares, 1.2-2.5 x 0.3-0.7 cm, opuestas en la parte basal de la lámina, alternas distalmente, adnatas, ciliadas, enteras; raquis y costas pajizos, pilosos, los tricomas 1-2 mm, hialinos; nervaduras libres; soros redondeados; esporangios glabros. Selvas altas perennifolias. Ch (Breedlove 31231, NY). 100-1000 m. (S. México.)
Polypodium chiapense tiene una lámina pectinada por lo que se asemeja a Pecluma ; se le puede distinguir de ésta por su rizoma largamente rastrero, las escamas del rizoma seudopeltadas, y los raquis y pecíolos sulcados adaxialmente ( Pecluma tiene un rizoma cortamente rastrero, escamas del rizoma no peltadas y raquis y costas no sulcados adaxialmente). Los tricomas de P. chiapense son los más largos (1-2 mm) de entre las especies de Polypodium con nervaduras libres en Mesoamérica. Esta especie sólo se conoce de Chiapas y Oaxaca.