41. Polypodium alansmithii R.C. Moran, Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 845 (1990). Holotipo: México, Chiapas, Huft et al. 2173 (MO!).
Por R.C. Moran.
Epífitas, raramente rupícolas o terrestres; rizoma 2-4 mm de ancho, largamente rastrero, las escamas 2-3 mm, lanceoladas, adpresas, clatradas o subclatradas en el medio, bicoloras, negras en el medio, los márgenes pardo pálido, denticulados a erosos; pecíolo casi tan largo como la lámina, pardo oscuro, sin alas; lámina (7-)10-18(-22) x 4.5-15 cm, pinnatisecta, anchamente deltada a anchamente oblonga, esparcidamente escamosa en ambas superficies, las escamas generalmente circular-ovadas, ocasionalmente con el ápice acicular, subenteras a denticuladas; pinnas 8-16 pares, 2.5-8 x 0.3-0.6(-0.8) cm, enteras a crenadas, las distales ascendentes; nervaduras libres, inconspicuas; soros redondeados, no realzados adaxialmente. Selvas perennifolias, bosques de neblina, bosques de Quercus, potreros, al borde de caminos. Ch (Huft et al. 2173, MO); G (Molina R. et al. 30394, MO); H (Cruz P. 73, MO); ES (Seiler 1474, MO); N (Grijalva 913, MO). 1500-3600 m. (México, Mesoamérica.)
Polypodium alansmithii ha sido llamada, durante mucho tiempo, P. montigenum ; sin embargo, ambas especies son distintas por las características señaladas en la Clave. Polypodium alansmithii se parece mucho a P. plebeium , la cual difiere sólo por las escamas del rizoma patentes (Moran, 1990a).