3. Arachniodes pubescens (L.) Proctor, Amer. Fern J. 72: 109 (1982).
Por R.C. Moran.
Polypodium pubescens L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1327 (1759). Lectotipo (designado por Proctor, 1985): Jamaica, Browne s.n. (LINN-1251.48).
Dryopteris pubescens (L.) Kuntze, Lastreopsis pubescens (L.) Tindale, Polystichopsis pubescens (L.) C.V. Morton.
Terrestres; rizoma horizontal, rastrero, los entrenudos 0.5-1 cm; pecíolo tan largo como la lámina o más largo que ella; lámina 10-20 cm, 2-pinnada, delgada, herbácea; pinnas 8-11 pares, 2-8 cm, sésiles o cortamente pediculadas; pínnulas basales acroscópicas de las pinnas medias c. 1 cm; raquis y costas pelosos, los tricomas blanquecinos, patentes o erectos, sin escamas, los surcos adaxiales pelosos por dentro; nervaduras conspicuas, pelosas, los tricomas como los del raquis y las costas; indusio reniforme, diminutamente glanduloso. Selvas altas perennifolias. N (Atwood 3908, MO). Probablemente 500-900 m. (Nicaragua, Cuba, Jamaica, La Española.)
Arachniodes pubescens se conoce en Nicaragua de una sola colección hecha en el Volcán Mombacho.