3. Lellingeria delitescens (Maxon) A.R. Sm. et R.C. Moran, Amer. Fern J. 81: 84 (1991).
Por R.C. Moran y A.R. Smith.
Polypodium delitescens Maxon, Bull. Torrey Bot. Club 32: 74 (1905). Lectotipo (designado por Copeland, 1952): Jamaica, Maxon 1513 (US).
Grammitis delitescens (Maxon) Proctor, Xiphopteris delitescens (Maxon) Copel.
Escamas del rizoma 1-1.5 mm, lanceoladas a ovadas, pardo-grises a castaño, no setulosas; pecíolo 0-0.5 cm, setuloso; lámina 5-10 x 0.2-0.5 cm, incisa hasta c. 2/3 hacia el raquis en las porciones estériles y fértiles, linear, glabra; segmentos 1-1.5 mm de ancho en la base de los senos; raquis recto (no flexuoso), esparcida a moderadamente setuloso, las sétulas 0.2-0.4 mm, pálidas, aplanadas, a menudo torcidas; nervaduras fértiles oscurecidas más allá del receptáculo casi hasta los márgenes; hidatodos 1 por segmento fértil; soros redondeados a ligeramente alargados, no hundidos; cápsulas esporangiales glabras. Bosques húmedos. 1000-1800 m. (S. México, Cuba, Jamaica.)
Lellingeria delitescens se encuentra en Oaxaca, México (Mickel y Beitel, 1988) y se espera que aparezca en el vecino estado de Chiapas. Todos los registros anteriores de esta especie en Mesoamérica se refieren a L. prionodes .