36. Polypodium kunzeanum C. Chr., Index Filic. 536 (1906). Tipo: Perú, Poeppig 1148 (LZ-destruido).
Por R.C. Moran.
Polypodium cordatum Kunze, non Desv.
Epífitas, rupícolas o terrestres; rizoma c. 1 mm de ancho, no pruinoso, las escamas no vistas; pecíolo c. 2/3 de la longitud de la lámina, glabro, pardo-amarillento a pardo-rojizo, sin alas; lámina 20-60 x 15-30 cm, 1-pinnada en toda su extensión, lanceolado-ovada, no reducida basalmente, glabra entre las nervaduras en ambas superficies, el ápice un segmento terminal similar en forma a las pinnas laterales; pinnas 4-20 pares, 7-20 x 0.7-2.5 cm, opuestas, sin cilios, los pares basales cordiformes basalmente y traslapados al raquis, ocasionalmente auriculadas; raquis y costas pardos a pajizos, glabros en ambas superficies; nervaduras areoladas con 2-3 hileras de aréolas entre la costa y el margen; soros redondeados, en 2-3 hileras entre la costa y el margen; esporangios desnudos. Selvas altas perennifolias, acantilados húmedos. CR (Grayum et al. 8602, MO); P (Lellinger, 1989: 275). 0-1000 m. (Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil.)
Polypodium kunzeanum se caracteriza por las pinnas basales cordiformes, traslapadas al raquis, las láminas 1-pinnadas con un segmento terminal similar en forma a las pinnas laterales y 2-3 hileras de aréolas entre la costa y el margen.