5. Hemionitis subcordata (D.C. Eaton ex Davenp.) Mickel, Brittonia 31: 411 (1979).
Por T.A. Ranker.
Gymnogramma subcordata D.C. Eaton ex Davenp., Contr. U.S. Natl. Herb. 5: 138 (1897). Lectotipo (designado por Mickel y Beitel, 1988): México, Palmer 1416 (US).
Coniogramme americana Maxon, Cheilanthes subcordata (D.C. Eaton ex Davenp.) Mickel, Gymnopteris subcordata (D.C. Eaton ex Davenp.) Underw.
Rizoma cortamente rastrero; hojas estériles y fértiles hasta 60 cm, monomorfas; pecíolo pardo oscuro a pajizo, casi glabro, sulcado adaxialmente debido a unas alas laterales decurrentes; lámina profundamente pinnatífida, las pinnas unidas por un ala angosta a lo largo del raquis, el segmento apical similar en forma a los segmentos laterales, glabro en su mayor parte pero esparcidamente peloso, los tricomas multicelulares con glándulas en las puntas; pinnas 1-7 pares, ovadas a lanceoladas, ocasionalmente lobadas, sésiles, el ápice agudo a subagudo; nervaduras anastomosadas cerca de la costilla media, libres por encima de los márgenes; esporangios a todo lo largo de las nervaduras o restringidos al 1/4 marginal. A lo largo de ríos, bosques, barrancas sombreadas, laderas rocosas, laderas graminosas expuestas. Ch (Breedlove 26995, UT); G (Steyermark 51433, GH); N (Standley 11405, F). 0-1000 m. (O. y S. México, Guatemala, Nicaragua.)
Aunque esta especie no es un pariente cercano de las otras especies de Hemionitis (Ranker, 1987), se incluye aquí sólo por conveniencia.