77. Thelypteris clypeata (Maxon et C.V. Morton) K.U. Kramer, Acta Bot. Neerl. 18: 141 (1969).
Por A.R. Smith.
Dryopteris clypeata Maxon et C.V. Morton, Bull. Torrey Bot. Club 66: 52 (1939). Lectotipo (designado aquí): Panamá, Pittier 4309 (US-679433!).
Rizoma cortamente rastrero a suberecto; hojas hasta 85 cm, las fértiles ligeramente más largas y con pinnas más angostas que las estériles; pecíolo hasta 50 cm x 3-4 mm, glabro; lámina hasta 35 cm con una pinna apical similar en forma a las pinnas laterales; yemas ausentes; pinnas 3-5 pares, 9-22 x 3-5(-8.5) cm, elípticas, estipitadas hasta 5 mm, cuneadas en la base, los márgenes enteros a ondulados o muy amplios y poco profundamente crenulados, el ápice cuspidado o acuminado; nervaduras anastomosadas regularmente formando hileras de 9-17 aréolas entre la costa y los márgenes, las nervaduras laterales principales separadas 4-5 mm, las nervaduras secundarias rectas a subsigmoides; indumento del envés carente de tricomas o de tricomas de 0.1 mm o menos, simples, sobre la costa y el raquis (no se han visto tricomas estrellados o bifurcados en ninguna parte de los ejemplares); soros en 2 hileras entre las nervaduras laterales principales, indusiados; indusio 0.5-1.5 mm de diámetro, persistente, redondeado-reniforme, con tricomas c. 0.1 mm; esporangios glabros. Selvas altas perennifolias. P (Pittier 4309, US). 50-200 m. (Panamá, Perú.)
Esta peculiar especie, transicional entre los subgéneros Goniopteris y Meniscium , ha sido descubierta recientemente en Loreto, Perú (Maas et al. 4591, U-2). Una especie muy similar y posiblemente coespecífica de la Guayana Francesa es Thelypteris holodictya K.U. Kramer.