Ambrosia hispida Pursh, Fl. Amer. Sept. 2: 743 (1814 [1813]). Holotipo: Bahamas
(como South Carolina), Catesby s.n.
(OXF-Herb. Sherard-2088). Ilustr.:
Correll y Correll, Fl. Bahama Archip. 1449, t. 631 (1982). N.v.: Altamiza de mar, malvarosa de la playa, margarita de mar, Y.
Por J.F. Pruski.
Ambrosia crithmifolia DC.
Hierbas perennes postradas o decumbentes, o subarbustos, marítimas; tallos 0.1-0.5(-1)
m, patentes desde la base dura, con ramas erectas de 5-15 cm, pilosas a hirsútulas. Hojas mayormente opuestas, cortamente
pecioladas; láminas 2-5(-7) × 1-3 cm, las hojas proximales 3-pinnatífidas
graduando a 2-pinnatífidas distalmente, finamente partidas hasta cerca del
raquis, de contorno ovado a triangular, las superficies grisáceas, pilosas a
más generalmente hirsútulas o estrigulosas,
los últimos márgenes enteros o dentados, el ápice del lobo agudo a obtuso;
pecíolo 0.5-2.5 cm. Capitulescencia frecuentemente
racimos densos de 3-10 cm, bracteados proximalmente;
cabezuelas estaminadas numerosas, pedúnculos 1-2 mm,
dirigidos lateralmente, aquellas proximales frecuentemente con bractéola basal
tan larga como el pedúnculo; cabezuelas pistiladas
3-5(-10) por fascículo, sésiles, las brácteas más largas que las cabezuelas.
Cabezuelas estaminadas 2-3 × 3-4 mm; involucro 2-3 mm
de diámetro, estriguloso, los lobos 0.5-1 mm; flores
6-15(-20); corola 2.1-3.5 mm, de color crema, densamente glandulosa. Cabezuelas
pistiladas 3-5
× 2-3 mm; involucro 3-4 mm en fruto, rostro apical c. 0.5 mm; flores 1;
corola ausente; las ramas del estilo hasta 3.5 mm. Conceptáculo fructífero 2.5-4 mm, piriforme, estriguloso, espinas 0-5, 0.1-0.5 mm, terminales en una
sola serie, de base ancha, estrictas, dirigidas apicalmente. Floración
abr.-dic. 2n = 36, 104. Playas, dunas costeras. Y (Gaumer
680, F); C (Chan y Burgos 676, MO); QR (Cabrera y Cabrera 11472, MO); B (Fosberg y
Sachet 53840, MO); H (Hernández
y Hernández 186, MO). 0-10 m. (Estados Unidos [Florida],
Mesoamérica, Bahamas, Cuba, Jamaica, La Española, Puerto Rico, Islas Vírgenes,
Antillas Menores.)
Gray (1884) anotó que
la localidad tipo era presumiblemente las Bahamas, y Cronquist (1980) excluyó Ambrosia hispida de South Carolina. Nash (1976) incluyó A. hispida en la Flora of Guatemala, pero en Mesoamérica esta especie parece ocurrir
solo en áreas vecinas. En Honduras, A. hispida parece conocerse solo de las Islas de la Bahía. Los reportes de Nash (1976) de A. hispida en Sudamérica y Panamá parecen ser erróneos.