Cyrtocymura scorpioides
(Lam.) H. Rob., Proc. Biol. Soc. Wash.
100: 852 (1987). Conyza scorpioides
Lam., Encycl. 2: 88 (1786). Holotipo: Brasil, Commerson s.n. (P-LAM).
Ilustr.: Pruski,
Fl. Venez. Guayana
3: 259, t. 215 (1997). N.v.: Anil, apazotillo, christmas blossom, Santo Domingo, H.
Por J.F.
Pruski.
Cacalia scorpioides (Lam.) Kuntze,
C. scorpioides var. glabriuscula Kuntze, C. scorpioides var. tomentosa Kuntze, C. tournefortioides (Kunth) Kuntze, Chrysocoma repanda Vell., Lepidaploa scorpioides (Lam.) Cass.,
Vernonia arborescens (L.) Sw. var. corrientensis Hieron., V. centriflora Link et Otto, V. flavescens Less., V. scorpioides (Lam.) Pers.,
V. scorpioides var. centriflora DC., V. scorpioides var. longeracemosa DC., V. scorpioides var. longifolia DC., V. scorpioides var. subrepanda (Pers.)
DC., V. scorpioides var. subtomentosa DC., V. subrepanda Pers., V. tournefortioides Kunth.
Hierbas semitrepadoras hasta arbustos trepadores, 1-3 m; tallos
poco ramificados, estriados, corta a densamente pilosos, los tricomas patentes a antrorsos.
Hojas angostamente insertas al tallo; láminas 2-12(-15) × 2-6(-8) cm,
elíptico-lanceoladas a ovadas, cartáceas, con casi
3-6 nervaduras secundarias marcadamente arqueadas por lado, la superficie adaxial no glandulosa, estrigulosa
a hirsútula, la superficie abaxial
con frecuencia glandulosa, también hirsuta a pilosa o tomentosa, la base
abruptamente contraída, atenuada o rara vez casi truncada, los márgenes subenteros a algunas veces serrulados,
el ápice agudo a atenuado; pecíolo 0.5-1.5(-2) cm. Capitulescencia poco ramificada, de 3-7 cimas escorpioides
de (2-)5-11 cm, patentes, las cimas con 10-20 cabezuelas, afilas, sin ramificar
o raramente 1-ramificadas y luego típicamente con una cabezuela sésil en la
axila, algunas veces poco bracteolada, las cabezuelas
sésiles o subsésiles, espaciadas 3-7 mm entre sí, en
2 filas sobre el eje adaxial, las corolas rara vez
abiertas cuando las cimas jóvenes son subglomeruladas,
la rama que sostiene las cimas 1-6 cm, subafelpada.
Cabezuelas generalmente con 20-25 flores, 6-9 mm; involucro 3.5-5.5 × 3-6 mm; filarios c. 4-seriados, lanceolados, pilósulos
a cortamente vellosos, ciliados, los 1 o 2 más externos algunas veces
persistentes; filarios de las series externas c. 1.5
× 0.5-0.8 mm; filarios de las series internas 3.5-5.5
× 0.6-1.2 mm, el ápice con frecuencia purpúreo, acuminado a
atenuado, algunas veces glanduloso, algunas veces recurvado; clinanto foveolado, las estrías
algunas veces laceradas o setosas. Flores bastante exertas del involucro; corola 4-7.5 mm, angostamente campanulada, color lavanda, los lobos 1.3-2.5 mm, algunas
veces desiguales, lanceolados, largamente setosos o
rara vez esparcida y largamente setosos, rara vez
también glandulosos; anteras 1-2 mm, los apéndices no glandulosos; polen
equinado; estilo con nudo basal, las ramas 1.5-2 mm. Cipselas 1(-1.7) mm, madurando lentamente, estriguloso-setosas, no glandulosas, el carpóforo
anular; vilano 2-seriado, blanco, la serie externa de escuámulas
0.7-1.8 mm, angosta, la serie interna de cerdas 4.5-6.5 mm, alargada. 2n = 34. Playas, áreas alteradas, bordes de bosques, bosques de galería, bordes
de lagunas, potreros, orillas de caminos, sabanas, bosques secundarios,
matorrales. Ch
(Breedlove, 1986: 58); Y (Turner, 2007: 126); C (Ortiz y Herrera 831, MO); B (Nash, 1976: 29); G (Harmon y Fuentes 1884, MO); H (Yuncker et al. 8260, MO); N (Moreno y Robleto
20456, MO). 0-400(-1100) m. (Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador,
Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Española, Trinidad y
Tobago.)