Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
Wamalchitamia aurantiaca (Klatt) Strother Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in NYBG Virtual HerbariumSearch in Muséum national d'Histoire naturelleSearch in Type Specimen Register of the U.S. National HerbariumSearch in Virtual Herbaria AustriaSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Systematic Botany Monographs 33: 32–34, f. 10. 1991. (4 Nov 1991) (Syst. Bot. Monogr.) Name publication detail
 

Project Name Data (Last Modified On 3/14/2018)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 6/8/2017)
Estatus: Nativa, Endémica
Life Form: Arbusto, Arbolito, Subarbusto
Tropicos Lookup Reference:
Flora Index Page Info: 5(2)-260, 278, 279
ContributorText: J.F. Pruski
Contributor: J.F. Pruski

 

Export To PDF Export To Word

Wamalchitamia aurantiaca (Klatt) Strother, Syst. Bot. Monogr. 33: 32 (1991). Zexmenia aurantiaca Klatt, Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 35(1): 296 (1896). Isotipo: Costa Rica, Tonduz 7071/9836 (MO!). Ilustr.: Strother, Syst. Bot. Monogr. 33: 6, t. 1b (1991). N.v.: Ceitia, girosol, tatascancito, H.

Por J.F. Pruski.

Zexmenia cholutecana Ant. Molina, Z. melastomacea S.F. Blake, Z. perymenioides S.F. Blake, Z. valerioi Standl. et Steyerm.

Subarbustos o arbustos hasta algunas veces árboles, 0.4-4(-6) m; tallo algunas veces trepador distalmente, estriguloso o algunas veces los nudos también hirsuto-pilosos. Hojas pecioladas o las hojas más distales algunas veces subsésiles; láminas 4-12(-15) × 1.4-5.5(-7) cm, en general ovadas o lanceoladas, la superficie adaxial en general hispido-hirsuta, la superficie abaxial en general hirsuto-pilosa especialmente sobre la nervadura, los tricomas patentes, rara vez estrigulosa, la base cuneada a redondeada, con frecuencia cortamente decurrente y formando una acuminación pequeña, los márgenes serrulados o serrados, el ápice atenuado; pecíolo 0.3-2(-3.5) cm. Capitulescencia monocéfala a abiertamente cimosa, 1-5 cabezuelas, las cabezuelas en general erectas en yema; pedúnculos 2-12(-16) cm, moderada a densamente estrigulosos a estrigosos o algunas veces hirsuto-pilosos, no estipitado-glandulosos. Cabezuelas en general 10-14 mm; involucro 8-12 mm, angostamente campanulado; filarios 1-3.3 mm de diámetro, casi subiguales a obgraduados, 3-seriados o 4-seriados; filarios externos en general 8-12 mm, elíptico-lanceolados o algunas veces pandurados, patentes distalmente, herbáceos con la base endurecida, en general estrigulosos o estrigosos, los márgenes firmemente ciliados, el ápice agudo a obtuso; filarios internos en general ovados, erectos, en general cartáceos con solo la vena media o el ápice herbáceos, subglabros o la vena media estrigulosa distalmente, el ápice agudo; páleas (7-)9-12 mm, frecuentemente trífidas con 2 dientes laterales subterminales pequeños, algunas veces matizadas de pardo, hispídulas distalmente o solo así sobre la vena media, el ápice acuminado. Flores radiadas 8-14; corola amarilla a amarillo-anaranjada, el limbo (8-)10-16 mm, glabro hasta los 2 nervios del cáliz, setuloso abaxialmente. Flores del disco 25-50; corola 7-9 mm, amarilla a anaranjada, los lobos 1-1.5 mm. Cipselas 3-5.5 mm, 3-anguladas o 4(5)-anguladas, oscuras con tubérculos más pálidos, tuberculado-estriguloso-hispídulas; vilano con 1-4 aristas de 2-6.5 mm, con 0-4(-8) escamas intermedias de 0.5-1.5 mm. Floración oct.-ene.(-mar.). Áreas alteradas, bosques abiertos, bosques de Pinus, barrancos, orillas de caminos. Ch (Breedlove y Strother 46755, MO); G (Nash, 1976: 351, como Wedelia fertilis); H (Yuncker et al. 6099, US); N (Molina R. 23016, MO); CR (Wussow y Pruski 147, LSU). (?200-)800-1600 m. (Endémica.)

Turner (2013) reconoció como distintas a Wamalchitamia aurantiaca y W. strigosa (DC.) Strother (Wedelia fertilis McVaugh), tratando Wamalchitamia aurantiaca como endémica de Mesoamérica distribuida desde Costa Rica al noreste hasta Honduras, y W. strigosa como endémica de México restringida a Oaxaca (la localidad tipo) y Chiapas. Nash (1976) usó el nombre Wedelia fertilis, por lo que al parecer Strother (1991), a quien se sigue aquí, reconoció todo el material mesoamericano de este grupo de especies como Wamalchitamia aurantiaca debido a que el holotipo de W. strigosa (Andrieux 313, G-DC, como IDC microficha 800 609.I.8 y Macbride neg. 33751) está en mal estado y no es obviamente conespecífico con los ejemplares mesoamericanos. El material de Yucatán, Quintana Roo y Belice (como citado por Villaseñor Ríos, 1989) posiblemente se ubique en la circunscripción amplia de Wedelia acapulcensis. Villaseñor Ríos (2016) no citó ningún material de la Península de Yucatán como Wamalchitamia aurantiaca. Si bien Villaseñor Ríos (2016) citó W. aurantiaca como encontrada en Oaxaca, al parecer esto se refiere más bien al tipo de la exluida W. strigosa.

 


 

 

 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110