6. Spigelia L.
Pseudospigelia W. Klett
Por F.J. Fernández-Casas y M.J. Huft.
Plantas herbáceas anuales o subarbustos, raramente perennes con rizomas. Tallos erectos o rastreros, glabros o pelosos. Hojas opuestas, aunque algunas veces las apicales con la apariencia de cuaternas por aproximación de 2 verticilos contiguos, generalmente lanceoladas, ovadas, elípticas u obovadas, rara vez lineares, pecioladas o subsésiles; lámina generalmente membranácea, penninervada en mayor o menor grado, los márgenes enteros; estípulas interpeciolares conectando cada par por medio de una línea o vaina. Inflorescencias en cincinos espiciformes terminales (rara vez axilares). Flores sésiles o cortamente pediceladas, 5-meras; sépalos angostamente lanceolados, connatos en la base, persistentes en el fruto y en ocasiones algo acrescentes, herbáceas y verdes; corola infundibuliforme, blanca, roja, rosada, lavanda o purpúrea, los lobos más cortos que el tubo; estambres 5, incluidos o exertos; ovario súpero, 2-locular, con pocos o bastantes rudimentos seminales; estilo articulado, delgado, simple, la parte proximal (hipostilo) persistente en el fruto, la distal (metastilo) desprendiéndose tras la fecundación; estigma sencillo, muy velloso, generalmente alargado, rara vez globoso. Fruto en cápsula 2-lobada, 4-valvada, con dehiscencia explosiva, septicida, loculicida y circuncísil cerca de la base, la parte basal que persiste tras la dehiscencia (el carpoatlas) naviculiforme, con mayor o menor profundidad, el contorno ovalado o rómbico, perforada en el centro de la base (foramen), a veces presenta en la cara superior crestas o surcos, uno transversal y otro longitudinal, suele perdurar largo tiempo, alcanzando a coexistir con la siguiente fructificación; semillas escasas, generalmente en forma de secciones de una esfera o de tronco de pirámide, con la base mayor convexa y la base menor (hilo) umbilicada, tuberculadas, surcadas, estriadas o reticuladas. Aprox. 50-60 spp. S. Estados Unidos a N. Argentina y Chile; 1 sp. naturalizada en las Islas Malvinas, otra introducida en los trópicos del Viejo Mundo.
Bibliografía: Bravo, L.D. Darwiniana 16: 562-590 (1971). Ewan, J. Caldasia 4: 293-303 (1947). Fernández Casas, F.J. Collect. Bot. (Barcelona) 24: 233-384 (1999); Fontqueria 55: 19-30 (2001); Collect. Bot. (Barcelona) 26: 5-46 (2003); Fontqueria 55: 123-132 (2004); Adum. Summ. Ed. 22: 1-140 (2007). Henrickson, J. Sida 17: 89-103 (1996). Hurley, H.H. A taxonomic revision of the genus Spigelia (Loganaceae). Ph.D thesis, George Washington Univ. (1967). Gould, K.R. Systematic Studies in Spigelia. Ph.D. dissertation, The Univ. of Texas, Austin (1997); Brittonia 51: 407-414 1999). Gould, K.R. y Jansen, R.K. Lundellia 2: 1-13 (1999). Smith, L.B. Wrightia 2: 90-102 (1960).