Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
!!Epidendrum L. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1347. 1763. (Jul-Aug 1763) (Sp. Pl. (ed. 2)) Name publication detailView in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
 

Project Name Data (Last Modified On 12/4/2023)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 5/15/2020)
Estatus : Nativa
Life Form : Hierba
Tropicos Lookup Reference :
Flora Index Page Info : 7(2)-
ContributorText : E. Hágsater, E. Santiago A., L. Sánchez S. & R. Jiménez M.
Contributor : E. Hágsater; E. Santiago A.; L. Sánchez S.; R. Jiménez M.

 

Export To PDF Export To Word

Epidendrum L., nom. & typ. cons.

Amblostoma Scheidw., Amblystoma Kuntze, Amphiglottis Salisb., Amphiglottium Lindl. ex Stein, Auliza Salisb., Auliza Salisb. ex Small, Aulizeum Lindl. ex Stein, Coilostylis Raf., Didothion Raf., Diothonea Lindl., Epidanthus L.O. Williams, Epidendropsis Garay & Dunst., Epidendrum L. sect. Acropleuranthium Rchb. f., E. subg. Amphiglottium Lindl., E. subg. Aulizeum Lindl., E. subg. Epidanthus (L.O. Williams) Barringer, E. subg. Euepidendrum Lindl., E. sect. Holochila Lindl., E. subg. Lanium Lindl., E. subg. Oerstedella (Rchb. f.) Dressler, E. subg. Pleuranthium (Rchb. f.) Lindl.,  E. sect. Pleuranthium Rchb. f., E. subg. Pleurocladium Barb. Rodr., E. sect. Polycladia Lindl., E. subg. Psilanthemum Klotzsch, E. sect. Schistochila Lindl., E. sect. Spathium Lindl., Gastropodium Lindl., Hemiscleria Lindl., Kalopternix Garay & Dunst., Lanium (Lindl.) Lindl. ex Benth., Larnandra Raf., Minicolumna Brieger, Nanodes Lindl., Neolehmannia Kraenzl., Neowilliamsia Garay, Nyctosma Raf., Oerstedella Rchb. f., Physinga Lindl., Pleuranthium (Rchb. f.) Benth., Pseudepidendrum Rchb. f., Psilanthemum Klotzsch ex Stein, Seraphyta Fisch. & C.A. Mey., Spathiger Small, Spathium (Lindl.) Lindl. ex Stein non Lour., Stenoglossum Kunth, Takulumena Szlach., Tritelandra Raf.

Por E. Hágsater, E. Santiago A., L. Sánchez S. & R. Jiménez M.

Hierbas erectas, rastreras, colgantes o trepadoras, epífitas, litófitas o raramente terrestres; cespitosas, simpodiales o raramente monopodiales y entonces generalmente ramificadas arriba; raíces teretes o aplanadas, carnosas, glabras, generalmente solo desde la base de las plantas, o desde la base de los tallos nuevos en el modo simpodial; tallos generalmente tipo caña, simples o ramificados, en ocasiones engrosados y entonces fusiformes, raramente seudobulbosos, el nuevo tallo se produce de la base del tallo previo y entonces es simpodial, de una yema predeterminada del tallo previo, produciendo el modo de crecimiento estándar, o si de yemas no determinadas, produciendo una arquitectura caótica o monopodial, donde el tallo primario es generalmente alto y tarda varios años en desarrollarse y, al producirse la primera floración del ápice, produce pequeñas ramas cortas, subapicales y sucesivas, que dan como resultado una apariencia de estructura arbórea. Hojas una a numerosas por tallo, alternas; pecíolo tubular, envainante, la lámina generalmente articulada y por lo tanto decidua con el tiempo, o raramente no articulada y entonces persistente, ovada a elíptica o lanceolada, raramente semiterete, membranácea, coriácea o carnoso-suculenta, verde a morada, los márgenes enteros o crenulados. Inflorescencia apical, lateral o raramente desde la base y entonces de un tallo abortivo, sencilla a paniculada, racemosa, glomerulosa o dística, produce flores una sola vez o durante varios años del mismo racimo o de racimos nuevos de la inflorescencia vieja, y por lo tanto produciendo una estructura plurirracemosa desde lo que fue una inflorescencia racemosa en su primera floración, sésil a largamente pedunculada, cuando apical frecuentemente producida dentro de 1 o 2 brácteas espatáceas prominentes que se desarrollan antes de la inflorescencia, o raramente al mismo tiempo y al final de un pedúnculo aplanado, con racimos de flores sucesivas que se desarrollan dentro de cada bráctea, en ausencia de brácteas espatáceas, el pedúnculo en ocasiones cubierto por brácteas conduplicadas e imbricadas. Flores resupinadas o no, en espiral, racimo o dísticas, los segmentos florales generalmente membranáceos, en ocasiones engrosados y carnosos, mayormente amarillo-verdosos a blancos, ocasionalmente de colores brillantes de amarillo a rojo o de rosado a morado o negro; frecuentemente fragantes durante algunas horas del día o la noche; sépalos desiguales, generalmente libres, en ocasiones parcialmente connatos, con frecuencia dorsalmente aristados, especialmente los sépalos laterales, extendidos, reflexos, colgantes o parcialmente extendidos, raramente formando una trompeta, generalmente lisos, ocasionalmente ornamentados dorsalmente o en el reverso; pétalos generalmente más angostos, en ocasiones filiformes, extendidos, reflexos, colgantes o parcialmente extendidos; labelo entero a profundamente 3 o 4-lobado, en su mayoría muy diferente de los sépalos y pétalos, generalmente unido a los márgenes de la columna, parcial o totalmente libre, formando un nectario tubular que generalmente penetra el ovario, el labelo en ocasiones con una o varias costillas paralelas o radiantes ocasionalmente ornamentado con tricomas o papilas, generalmente con 2 callos globosos basales, un par de callos laminares que se prolongan en una costilla delgada, o un callo complicado, algunas veces carece de callos, ocasionalmente decorada con tricomas o papilas; columna semiterete, recta o arqueada; estigma ventral, ocupando parte o raramente toda la superficie ventral, forma una superficie cóncava, pegajosa; capucha del clinandrio reducida o larga y formando un embudo mucho más largo que el cuerpo de la columna y entonces ocultando la antera, el margen apical entero a hendido o fimbriado; rostelo apical, paralelo a la columna y arqueado hacia abajo en el ápice, produciendo una superficie viscosa semilíquida que se adhiere a las caudículas del polinario al ser extraído de la columna durante la polinización, dejando una hendidura elíptica, excepto en el grupo Oerstedella, donde el rostelo forma una estructura transversal sinuosa que no es parcialmente extraída durante la polinización; antera terminal, incumbente, reniforme a ovoidea, en ocasiones diminutamente papilosa, ocasionalmente con procesos corniformes, 2-locular, 4-locular u 8-locular (en Colombia); polen formando 2, 4 u 8 polinios, obovoides, lateralmente comprimidos a fuertemente ancipitosos, en forma de “alas de pájaro”, semejantes a desiguales y entonces el par interno muy reducido; caudículas 2 o 4, formando pares, granulosas, o tétradas sueltas apiladas, o laminares, más cortas hasta c. 3 veces la longitud de los polinios; ovario unilocular, ocupando todo o parte del pedicelo y entonces en la base, hacia la mitad o hacia el ápice; nectario generalmente un tubo profundo que penetra parcial a totalmente el ovario pedicelado, en ocasiones produciendo una vesícula inflada, cuando no penetra el ovario en ocasiones forma una cavidad amplia entre el labelo y la columna, el nectario tubular generalmente es liso, pero en ocasiones es papiloso o piloso frente a la cavidad estigmática, raramente produce néctar, la entrada al nectario es generalmente circular, raramente constreñida lateralmente por engrosamientos de las alas de la columna. Fruto una cápsula dehiscente, abriéndose en 3 carpelos idénticos, elipsoide a piriforme, con 3 costillas, unilocular, en ocasiones con un pedicelo o un cuello apical, la superficie lisa a raramente muricada, en ocasiones alada. Género con más de 1750 spp. distribuidas desde Estados Unidos [Carolina del Sur] hasta el norte de Argentina, principalmente en América tropical; 374 spp. en Mesoamérica. Raramente escapadas de cultivo en otras regiones.

Origen del nombre Epidendrum: del griego, epi‑, un prefijo que significa sobre, y dendron, árbol, en referencia al hecho que las primeras especies descritas crecen sobre árboles.

Bibliografía: Ackerman, J.D. Mem. New York Bot. Gard. 73: 62 (1995). Ames, O. & Correll, D.S. Fieldiana, Bot. 26: 326-327 (1952). Ames, O. et al. Gen. Epidendrum U.S. Mid. Amer. i-xi, 1-233 (1936). Archila Morales, F.L. Revista Guatemal. 15(1): 102-103 (2012); 17(2): 41-45 (2014). Atwood, J.T. Selbyana 10: 85-89, 122-125 (1987b [1988]); Icon. Pl. Trop. 14: t. 1316 (1989). Barringer, K.A. Fieldiana, Bot. n.s. 17: 1-24 (1986); Brittonia 43: 240-241 (1991 [1992]). Béhar Alcahé, M. & Tinschert, O. Guatemala Orquídeas 1-240 (1998). Beutelspacher Baigts, C.R. & Moreno Molina, I. Orquídeas Chiapas 1-639 (2018). Bogarín, D. et al. Lankesteriana 8: 53-74 (2008). Carnevali, G. et al. Fl. Venez. Guayana 7: 335 (2003). Christenson, E.A. Lindleyana 6: 124-132 (1991); Richardiana 3: 113-121 (2003). Díaz-Morales, M. & Karremans, A.P. Phytotaxa 272: 248-256 (2016). Dodson, C.H. & Dodson, P.M. Icon. Pl. Trop. 4: t. 373 (1980); 10: t. 922 (1984). Dressler, R.L. Amer. Orchid Soc. Bull. 28: 358-361 (1959); Brittonia 19: 237-243 (1967); Orquídea (Mexico City) n.s. 8: 27-36 (1981). Fowlie, J.A. Amer. Orchid Soc. Bull. 33: 562 (1964); Orchid Digest 33: 254-255 (1969). Garay, L.A. Orquideología 5: 81 (1970). Garay, L.A. & Sweet, H.R. J. Arnold Arbor. 53: 515-530 (1972); Fl. Lesser Antilles 1: 128 (1974). García-Cruz, J. & Sánchez Saldaña, L.M. Fl. Veracruz 112: 23-27 (1999). Hágsater, E. Orquídea (Mexico City) n.s. 6: 231-244 (1977); 9: 95-104 (1983); 10: 337-353 (1987); 11: 23-42 (1988); 12: 281-295 (1992); 13: 153-158 (1993); Fl. N. Amer. 26: 609-612 (2002); Vanishing Beauty 1: 269-307 (2005). Hágsater, E. & Salazar, G.A. Icon. Orchid. 1: t. 26-42 (1990); 2: t. 101-200 (1993). Hágsater, E. & Sánchez Saldaña, L. Icon. Orchid. 4: t. 401-500 (2001); 7: t. 701-800 (2004 [2005]); 8: t. 801-900 (2006); 9: t. 901-1000 (2007); 11: t. 1101-1200 (2008); 12: t. 1201-1300 (2009); 13: t. 1301-1400 (2010); 14: t. 1401-1500 (2013); 15: t. 1501-1568 (2015); 15: t. 1569-1600 (2016). Hágsater, E. & Santiago, E. Icon. Orchid. 16: t. 1601-1667 (2018); 16: t. 1668-1700 (2018); 17: t. 1701-1756 (2019); 17: t. 1757-1800 (2020); 18: t. 1801-1848 (2020). Hágsater, E. & Soto Arenas, M.Á. Icon. Orchid. 10: t. 1023 (2008). Hágsater, E. et al. Icon. Orchid. 3: t. 301-400 (1999); Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 93: 101-169 (2003). Hamer, F. Icon. Pl. Trop. 8: t. 739 (1983); 9: t. 808 (1983). Karremans, A.P. Harvard Pap. Bot. 26: 299-369 (2021). Karremans, A.P. & Hágsater, E. Lankesteriana 9: 403-409 (2010). Karremans, A.P. et al.Lankesteriana 12: 19-51 (2012). Kolanowska, M. Orchids Darién Gap 70-101 (2014). Luer, C.A. Native Orchids Florida 220 (1972). Mansfeld, R. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 59: t. 48, no. 190 (1931). McLeish, I. et al. Native Orchids Belize 182 (1995). Misas Urreta, G. Orquídeas Serr. Baudó Chocó, Colombia 214 (2005). Moir, W.W.G. Orchid Digest 34: 62-64 (1970). Mora de Retana, D.E. & Atwood, J.T. Icon. Pl. Trop. 16: t. 1521 (1993). Nelson, C.H. & Guerrero, E.Y. Ceiba 50: 47-49 (2009 [2010]). Nir, M.A. Orchid. Antill. 1-453 (2000). Pijl, L.v.d. & Dodson, C.H. Orchid Flowers 95 (1966). Pupulin, F. & Karremans, A.P. Selbyana 30: 195-202 (2010). Sánchez Saldaña, L.M. & Hágsater, E. Proc. 15th World Orch. Conf. 235-244 (1998). Schultes, R.E. Native Orch. Trinidad Tobago 100-103 (1960). Soto Arenas, M.Á. et al. Orquídeas México, Cat. Digital t. 0309 (2007). Teuscher, H. Amer. Orchid Soc. Bull. 33: 558 (1964). Trusty, J.L. & Blanco, M.A. Epidendrum 27: 10-15 (2005). Veyret, Y. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., B, Adansonia sér. 4, 4: 190 (1982 [1983]). Williams, J.G. & Williams, A.E. Field Guide Orch. N. Amer. 100 (1983). Williams, L.O. Ann. Missouri Bot. Gard. 33: 336 (1946); Ceiba 2: 145-146 (1951). Withner, C.L. & Harding, P.A. Cattleyas Rel.: Debatable Epidendrums 137-140 (2004).

Para facilitar la identificación de especies morfológicamente similares en un género tan grande y complejo, la mayoría de las especies mesoamericanas de Epidendrum están agregadas en 25 grupos informales. Las 31 especies que no se circunscriben en ninguno de estos grupos se encuentran en la clave maestra y son las primeras que aparecen en este tratamiento.

Clave maestra para Epidendrum:

 

Export To PDF Export To Word Export To SDD
Switch to indented key format
1 Inflorescencia lateral. (2)
+ Inflorescencia apical. (9)
2 (1) Inflorescencia surgiendo de la parte media o media apical del tallo, ocasionalmente también apical (en el Subgrupo Notabile). (3)
+ Inflorescencia parece basal, surgiendo de un tallo abortivo, muy reducido, frecuentemente descrita como inflorescencia “lateral, de la base del tallo”. (7)
3 (2) Clinandrio reducido, obsoleto. (4)
+ Clinandrio alargado, prominente, sobrepasando el cuerpo de la columna. (6)
4 (3) Labelo 4-lobado; flores atractivas y coloridas. Epidendrum clave 17, subgrupo wallisii
+ Labelo entero o bilobado (excepto Epidendrum cancanae que es 4-lobado). (5)
5 (4) Flores pequeñas, poco vistosas, blancas a verdosas. Epidendrum clave 1, subgrupo aggregatum
+ Flores grandes, atractivas, los tépalos verdes, el labelo anaranjado, morado o rosado. Epidendrum clave 16, subgrupo turialvae
6 (3) Inflorescencias numerosas, laterales. Epidendrum clave 1, subgrupo phragmites
+ Inflorescencias pocas, laterales y una apical. Epidendrum clave 2, subgrupo notabile
7 (2) Inflorescencia paniculada; flores delicadas, verdosas con pintas púrpura. Epidendrum stamfordianum
+ Inflorescencia dística, sencilla; flores carnosas, verdes. (8)
8 (7) Inflorescencia 3.8-6 cm; sépalos c. 15 mm; lóbulo medio del labelo anchamente obovado; ovario c. 10 mm. Epidendrum laterale
+ Inflorescencia 5.5-13.2 cm; sépalos 9-12 mm; lóbulo medio del labelo oblongo; ovario 5-6 mm. Epidendrum rousseauae
9 (1) Inflorescencia con 1-3 brácteas espatáceas en la base. (10)
+ Inflorescencia sin brácteas espatáceas en la base. (20)
10 (9) Bráctea espatácea angosta, más de 10:1, linear, los lados paralelos. (11)
+ Bráctea espatácea amplia, menos de 5:1, por lo menos un lado curvo. (13)
11 (10) Inflorescencia tipo cola de rata, larga, arqueado-nutante; labelo bilobado a subentero, agudo. Epidendrum clave 3, grupo caroli
+ Inflorescencia erecta o arqueada, tipo cola de zorro; labelo 3-lobado. (12)
12 (11) Lóbulos laterales del labelo tan grandes como el lóbulo medio; columna con un par de alas redondeadas prominentes; clinandrio profundamente emarginado; labelo con una costilla corta intercallosa. Epidendrum arcuiflorum
+ Lóbulos laterales más pequeños que el lóbulo medio; columna con un par de alas redondeadas pequeñas; clinandrio entero; labelo desprovisto de costillas. Epidendrum powellii
13 (10) Bráctea espatácea sésil. (14)
+ Bráctea espatácea producida en el ápice de un pedúnculo basal 2-alado, más o menos largo. (19)
14 (13) Ápice de la bráctea espatácea redondeado, la bráctea recta; flores grandes, en forma de estrella, segmentos angostos; labelo blanco. Epidendrum lacustre
+ Ápice de la bráctea espatácea agudo. (15)
15 (14) Bráctea espatácea amplexicaule; inflorescencia incipientemente paniculada, multiflora; sépalos 10-12 mm. Epidendrum edwardsii
+ Bráctea espatácea oblicua con un lado recto, el otro redondeado. (16)
16 (15) Flores solitarias; plantas formando grandes masas. Epidendrum porpax
+ Flores generalmente 2 o más por inflorescencia. (17)
17 (16) Plantas cespitosas, compactas; hojas no articuladas cubriendo totalmente el tallo. Epidendrum clave 4, grupo nanodes
+ Plantas colgantes; hojas articuladas, el tallo visible entre las hojas; flores varias, simultáneas. (18)
18 (17) Labelo más largo que ancho; hojas ovado-elípticas con barras transversales moradas; bráctea espatácea dejando visible la mitad basal del pedúnculo. Epidendrum obliquifolium
+ Labelo tan largo como ancho; hojas ovado-lanceoladas sin barras transversales; bráctea espatácea cubriendo en su totalidad al pedúnculo. Epidendrum plagiophyllum
19 (13) Pedúnculo basal muy corto, casi nulo; bráctea espatácea grande, muy diferente a las brácteas florales. Epidendrum trianthum
+ Pedúnculo basal alargado; bráctea espatácea semejante a las brácteas florales, pero ligeramente más grande. Epidendrum clave 2, subgrupo allenii
20 (9) Inflorescencia dística o casi dística. (21)
+ Inflorescencia racemosa o helicoide, formando un racimo generalmente cilíndrico. (34)
21 (20) Inflorescencia casi dística. (22)
+ Inflorescencia claramente dística; flores en un mismo plano, alternadas. (24)
22 (21) Flores simultáneas; inflorescencia no produce racimos nuevos; labelo generalmente auriculado en la base, tricarinado, tetracuniculado. Epidendrum clave 5, grupo bracteosum
+ Flores sucesivas; racimos sucesivos con el tiempo. (23)
23 (22) Flores grandes, generalmente 5 cm de diámetro o más grandes, en forma de estrella; labelo blanco, profundamente 3-lobado (excepto en E. eburneum donde es entero). Epidendrum clave 6, grupo nocturnum
+ Flores generalmente pequeñas, menos de 2 cm de diámetro (excepto E. hellerianum hasta 6 cm), más o menos verdes (blancas a rosadas en E. hellerianum; labelo someramente 3-lobado, entero o bilobado. Epidendrum clave 7, grupo physinga
24 (21) Hábito simpodial, el tallo nuevo se produce de la base del anterior. (25)
+ Hábito monopodial, el tallo nuevo se produce de la mitad del tallo anterior, produciendo un aspecto ramificado. (32)
25 (24) Clinandrio largo, ocupando 2/3 de la columna. Epidendrum clave 2, subgrupo ellipsophyllum
+ Clinandrio muy corto, apenas sobresale del cuerpo de la columna. (26)
26 (25) Tallos engrosados, fusiformes; flores grandes en forma de estrella; sépalos y pétalos largos y angostos; labelo por lo general profundamente 3-lobado. Epidendrum clave 8, grupo coilostylis
+ Tallos tipo caña, no engrosados. (27)
27 (26) Hojas equitantes, monofaciadas, imbricadas, igual que las brácteas. Epidendrum lockhartioides
+ Hojas conduplicadas, planas a subteretes, diferentes a las brácteas. (28)
28 (27) Brácteas infladas a infundibuliformes; plantas escandentes. (29)
+ Brácteas conduplicadas, apretadas; flores carnosas, no resupinadas; hojas sin lígula opuesta a la lámina. (30)
29 (28) Brácteas glumáceas, infladas; hojas sin lígula opuesta a la lámina; flores membranáceas, frecuentemente con un nectario prominente y formando un espolón. Epidendrum clave 10, grupo polychlamys
+ Brácteas abiertas con forma de copa, plantas pequeñas; hojas angostas, más o menos carnosas, con una lígula opuesta a la lámina; inflorescencia erecta, sencilla, flores secundas, 2 o 4 polinios. Epidendrum clave 11, grupo epidanthus
30 (28) Flor única; labelo triangular-sagitado. Epidendrum triangulabium
+ Flores varias; labelo bilobado, redondeado a digitado, nunca triangular equilátero, la base nunca truncada. (31)
31 (30) Inflorescencia sencilla, nunca paniculada; flores dísticas, en ocasiones secundas; labelo entero; polinios 4, caudículas granulosas. Epidendrum clave 9, grupo spathiger
+ Inflorescencia sencilla a paniculada; flores no secundas; labelo frecuentemente digitado; polinios 2 o 4, con 2 caudículas laminares, duras. Epidendrum clave 12, grupo neowilliamsia
32 (24) Flores membranáceas a subcoriáceas, pero no carnosas, orientadas en un mismo plano (dísticas); nectario glabro. Epidendrum clave 13, grupo strobiliferae
+ Flores carnosas, secundas (de un mismo lado); nectario papiloso frente a la cavidad estigmática. (33)
33 (32) Labelo suborbicular a ovado-subcordato, apiculado; inflorescencia arqueado-nutante, compacta. Epidendrum tolimense
+ Labelo cordiforme o 3-lobado; inflorescencia erecta, raquis erecto, flexuoso, laxo. Epidendrum clave 23, grupo macrostachyum
34 (20) Hábito arbustivo; tallos nuevos producidos de la mitad del tallo anterior. (35)
+ Hábito cespitoso; tallos simpodiales, sencillos, los tallos nuevos se producen de la base del tallo anterior. (42)
35 (34) Vainas de los tallos verrugosas. Epidendrum clave 17, grupo oerstedella
+ Vainas de los tallos lisas. (36)
36 (35) Tallos hasta 2 mm de grueso, hojas pequeñas (1.5-)2.2-4 × 0.2-0.7 cm, carnosas; flores pequeñas y delicadas; labelo entero; polinios 2. Epidendrum vincentinum
+ Tallos 1.2-13 mm de grueso, hojas relativamente grandes, 1.5-19.5 × 0.3-6 cm; flores medianas; labelo generalmente 3-lobado; polinios 4. (37)
37 (36) Labelo con disco fuertemente engrosado por una estructura pentalobulada. Epidendrum fruticosum
+ Labelo con disco de costillas separadas, no fusionadas. (38)
38 (37) Flores verdes a amoratadas, de textura carnosa, sobre todo el labelo. Epidendrum clave 25, grupo incomptum
+ Flores de textura delgada, membranácea. (39)
39 (38) Flores numerosas, atractivas, de colores limpios, blancas, rosadas, moradas o amarillas. Epidendrum clave 24, grupo arbuscula
+ Flores escasas, pequeñas, verdosas, en ocasiones con puntos morados. (40)
40 (39) Hojas lineares a linear-lanceoladas, 3-9 mm de ancho. Epidendrum skutchii
+ Hojas angostamente elípticas, 4-17 mm de ancho. (41)
41 (40) Flores blancas, fragantes. Epidendrum albopropinquum
+ Flores verdes, sin fragancia. Epidendrum propinquum
42 (34) Inflorescencia glomerular, mayormente sésil. (43)
+ Inflorescencia racemosa, plurirracemosa o paniculada, si glomerulosa con pedúnculo largo. (44)
43 (42) Tallos más o menos alargados, no engrosados. Epidendrum clave 14, grupo difforme
+ Tallos muy cortos formando seudobulbos engrosados. Epidendrum microcharis
44 (42) Pétalos filiformes. (45)
+ Pétalos más o menos anchos o muy largos, pero raramente filiformes. (48)
45 (44) Inflorescencia plurirracemosa, los racimos sencillos, nuevos racimos producidos con el tiempo; pedúnculo de la inflorescencia largo; labelo 4-lobado, los lóbulos redondeados. (46)
+ Inflorescencia paniculada; pedúnculo de la inflorescencia relativamente corto; florece una sola vez. (47)
46 (45) Flores pequeñas, de textura carnosa; labelo sin disco engrosado por costillas o apenas engrosado con 1-2 costillas bajas; polinios lateralmente comprimidos, redondeados. Epidendrum clave 15, grupo anceps
+ Flores medianas, de textura membranácea; disco del labelo engrosado con 3 costillas prominentes; polinios lateralmente comprimidos, ancipitosos. Epidendrum clave 16, subgrupo turialvae
47 (45) Labelo generalmente 4-lobado. Epidendrum clave 16, subgrupo paniculatum
+ Labelo entero, ovado-cordiforme. Epidendrum diffusum
48 (44) Vainas de los tallos casi siempre verrugosas; rostelo perpendicular con respecto al eje de la columna, sinuado. Epidendrum clave 17, grupo oerstedella
+ Tallos sin vainas verrugosas; rostelo hendido, paralelo a la columna. (49)
49 (48) Pedúnculo de la inflorescencia cubierto en la base por varias brácteas grandes, conduplicadas e imbricadas. Epidendrum clave 18, grupo cristatum
+ Pedúnculo de la inflorescencia desnudo o con brácteas tubulares, delgadas. (50)
50 (49) Inflorescencia paniculada o plurirracemosa (en primera floración un racimo sencillo, en años sucesivos se producen nuevos racimos del mismo pedúnculo). (51)
+ Inflorescencia racemosa, sencilla, única, no se producen nuevos racimos con el tiempo. (56)
51 (50) Inflorescencia racemosa a paniculada, florece una sola vez; ovario y flores pubescentes dorsalmente. (52)
+ Inflorescencia plurirracemosa, se producen nuevos racimos a través de los años, aunque en primera floración solo haya un racimo sencillo; ovario y flores glabras. (53)
52 (51) Tallos más de 20 cm; por lo menos 5 hojas largas, angostamente lanceoladas; flores resupinadas; labelo 3-lobado. Epidendrum elephantinum
+ Tallos menos de 5 cm; hojas generalmente agregadas hacia el ápice; flores no resupinadas. Epidendrum clave 21, grupo lanium
53 (51) Tallos fusiformes hacia la mitad basal, parcialmente engrosados, 4-10 hojas agrupadas en el 1/2 apical del tallo; pedúnculo de la inflorescencia generalmente alargado, mucho más largo que las hojas. Epidendrum blepharistes
+ Tallos delgados, no fusiformes, engrosados, hojas numerosas generalmente más de 6-30; pedúnculo de la inflorescencia corta o larga. (54)
54 (53) Inflorescencia más o menos de la longitud de la hoja apical; pedúnculo corto; labelo 3-lobado, los lóbulos laterales pequeños y triangulares. Epidendrum dentilobum
+ Inflorescencia generalmente mucho más larga que la hoja apical. (55)
55 (54) Flores de colores atractivos, rojo, lila, o amarillo; labelo generalmente profundamente 3-lobado, el margen dentado a laciniado. Epidendrum clave 22, grupo amphiglottis
+ Flores verdes; labelo escasamente lobado, el margen entero. Epidendrum pachyrachis
56 (50) Plantas colgantes; flores grandes en forma de estrella con sépalos más de 25 mm. (57)
+ Plantas erectas; sépalos menos de 22 mm. (61)
57 (56) Tallos delgados a fusiformes; flores generalmente 2-8. (58)
+ Tallos engrosados formando seudobulbos gruesos; flores 3-25. (60)
58 (57) Labelo blanco con base del lóbulo medio rosa y blanco, la mitad apical cobriza terminando en verde. Epidendrum ixilum
+ Labelo blanco. (59)
59 (58) Sépalos tenuemente rosados, flores 4-8; tallos fusiformes. Epidendrum falcatum
+ Sépalos verdosos, flores 2 o 3; tallos delgados. Epidendrum parkinsonianum
60 (57) Flores 3-8, sépalos y pétalos verdes a pardo-cobrizos, el labelo verde a verde-amarillento. Epidendrum hagsateri
+ Flores 5-25, verdes con el labelo marcado de rojo y púrpura. Epidendrum lacertinum
61 (56) Tallos engrosados, angostamente fusiformes, con 2-4 hojas agrupadas hacia el ápice; inflorescencia erecta. Epidendrum cardiochilum
+ Tallos delgados, tipo caña. (62)
62 (61) Inflorescencia erecta; pedúnculo recto, lateralmente comprimido, 2-alado; labelo entero, unido oblicuamente a la columna, el margen denticulado. Epidendrum pterocaulum
+ Inflorescencia arqueada a nutante; pedúnculo terete; labelo totalmente unido a la columna, el margen entero. (63)
63 (62) Inflorescencia arqueado-nutante, racemosa, alargada; flores grandes de color blanco marfil o crema; labelo profundamente 4-lobado. Epidendrum coronatum
+ Inflorescencia arqueada, racemosa a raramente paniculada, compacta; labelo entero o ligeramente 3-lobado. (64)
64 (63) Hojas 0.4-3 cm de ancho; tallos 1-6 mm; flores generalmente grandes, con labelo 3-35 mm. Epidendrum clave 19, grupo eximium
+ Hojas 0.1-0.6 cm de ancho; tallos muy delgados de 1-2 mm de grueso; flores pequeñas con labelo 5-11.6 mm. Epidendrum clave 20, grupo chloe
 

Lower Taxa
 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110