Eremosis (DC.) Gleason
Monosis DC. sect. Eremosis DC., Turpinia Lex. non Vent, Vernonia Schreb. sect. Eremosis (DC.) Sch. Bip.
Por J.F.
Pruski.
Arbustos,
bejucos o árboles de hasta 13 m; tallos subteretes a
estriados, algunas veces angulosos; follaje generalmente con tricomas simples o dolabriformes
(con forma de “T”), los tricomas nunca lepidotos ni dendroides. Hojas alternas (Mesoamérica) u
opuestas, pecioladas o rara vez sésiles; láminas lanceoladas a ovadas u
obovadas, cartáceas a subcoriáceas,
pinnatinervias, las superficies pubescentes a
tomentosas, frecuentemente glandulosas, rara vez completamente glabras, los
márgenes enteros a serrulados o denticulados. Capitulescencias terminales (rara vez axilares),
frecuentemente una panícula piramidal grande, las últimas cabezuelas algunas
veces subglomeruladas. Cabezuelas discoides,
con 1-10(-20) flores, generalmente subsésiles o
cortamente pedunculadas; involucro cilíndrico a campanulado;
filarios imbricados, graduados en 4-8-series,
generalmente amarillento-cartáceos frecuentemente con
una zona herbácea apical pequeña, los filarios externos
con frecuencia cercanamente insertados y densamente imbricados, persistentes,
los filarios internos algo laxamente imbricados y
rápidamente deciduos; clinanto sin páleas. Flores:
corola actinomorfa, infundibuliforme a angostamente campanulada,
rara vez hipocraterimorfa, 5-lobada, blanca o color lavanda, con frecuencia
glandulosa especialmente en los lobos; tecas de las anteras sagitadas a obtusas
en la base, sin espolones esclerificados; polen tricolporado, equinado (no lofado);
estilo con el nudo basal ligeramente engrosado, el tronco papiloso distalmente,
las ramas delgadas, las papilas con la punta obtusa. Cipselas
obcónico-primadas, 3-10-acostilladas, glabras,
glandulosas o pubescentes, los cristales alargados; vilano de muchas cerdas
escábridas, blancas, alargadas, frágiles, uniseriadas,
a veces biseriadas con la serie externa de cerdas más
pequeñas. x = 17, 18, 19. Aprox. 85 spp. México, Mesoamérica, Andes de Sudamérica, muy pocas
especies en Brasil.
Gleason (1922) reconoció a las
especies mesoamericanas como Eremosis, pero Jones
(1973), quien
revisó las especies mexicanas y centroamericanas, reconoció el grupo como Vernonia sect. Eremosis. Cuatrecasas trató las
especies similares sudamericanas con V.
sect. Critoniopsis (Sch. Bip.) Benth. et
Hook. f. Robinson (1993) reconoció Critoniopsis Sch. Bip. a nivel del
género, y trató Eremosis como un
sinónimo de ese. Critoniopsis ha sido
reconocido por algún tiempo como genéricamente distinto, pero el nombre más
antiguo sería Turpinia Bonpl., un nombre
formalmente rechazado contra el nombre conservado Turpinia Vent. (Staphyleaceae). Otro
nombre anterior que incluye especies de Critoniopsis es Gymnanthemum Cass., que como está lectotipificado,
sin embargo, prueba ser un género paleotropical. En
este tratamiento se restablece Eremosis de la sinonimia de Critoniopsis (según Robinson,
1993), del cual
se diferencia por el vilano estrictamente uniseriado y los tricomas simples
o rara vez con forma de “T” (nunca lepidotos ni
dendroides).
Breedlove (1986) citó E. pallens (Sch. Bip.) Gleason (como V. pallens Sch. Bip.) para Chiapas basado en Breedlove 24648 y Ton 2073. Turner
(2007), sin
embargo, listó esta especie como llegando solo hasta el noroeste de Chiapas, y Breedlove 24648 es aquí identificado como E. triflosculosa. Así, E. pallens queda
excluida de Mesoamérica. Eremosis leiocarpa, E. standleyi y E. triflosculosa se
encuentran a veces o son hasta moderadamente comunes en Mesoamérica, donde las
otras especies son todas más bien infrecuentes. El reporte de Sousa
Sánchez y Cabrera Cano (1983: 81) de E. barbinervis (Sch. Bip.) Gleason (como V. barbinervis Sch. Bip.) de Quintana Roo está basado en una
identificación errónea.
Bibliografía:
Cuatrecasas, J. Bot. Jahrb. Syst. 77: 52-84 (1956). Jones, S.B. Brittonia 25: 86-115 (1973). Pruski, J.F. Phytoneuron 2016-50: 1-41 (2016). Robinson,
H. Proc. Biol. Soc. Wash.
106: 606-627 (1993).