Galinsoga Ruiz et Pav.
Adventina Raf., Stemmatella Wedd. ex
Benth. et Hook. f., Vargasia DC. non Bertero ex Spreng., Vasargia Steud., Vigolina Poir., Wiborgia Roth non Thunb.
Por J.F. Pruski.
Hierbas
anuales; tallos erectos a decumbentes, foliosos o rara vez las hojas basales,
generalmente pilosos. Hojas opuestas, sésiles o pecioladas; láminas lanceoladas
a ovadas, delgadamente cartáceas, 3(-5)-plinervias desde cerca de la base, las superficies glabras
a hirsutas o esparcida a densamente pilosas, no punteado-glandulosas. Capitulescencias generalmente terminales, foliosas,
laxamente (congestamente) cimoso-paniculadas.
Cabezuelas generalmente 3-8 mm de alto y ancho (excluyendo los rayos), radiadas
(rara vez disciformes o discoides);
involucro hemisférico a campanulado; filarios generalmente 5-10(-15), elípticos a ovados u
oblongos, más o menos isomorfos, generalmente 2-seriados, subimbricados,
subiguales a graduados, generalmente cartáceos o con los márgenes hialinos, escariosos, estriados,
glabros a pilósulos o estipitado-glandulosos,
todos o la mayoría deciduos, los externos pocos y generalmente estériles pero
no subyacentes a las flores radiadas, algunas veces escasamente herbáceos, los filarios internos generalmente fértiles por cercanamente
abrazar las flores radiadas; clinanto típicamente
(Mesoamérica) cónico, paleáceo o rara vez sin páleas;
páleas llegando casi hasta la mitad del disco la corola, lanceoladas a obovadas,
ligeramente conduplicadas. Flores radiadas (0-)3-5(-15),
opuestas a un filario interno; corola blanca a
rojiza, el tubo hirsuto o piloso, el limbo (0-)0.5-6(-12) mm, oblongo a cuneado,
generalmente c. 7-nervio, las nervaduras igualmente delgadas, las nervaduras
mayores ausentes, adaxialmente obvia y marcadamente micropapilosas, el ápice entero a profundamente 3-lobado;
estilo cortamente exerto. Flores del disco
5-60(-150), bisexuales; corola 1-3 mm, abrupta y angostamente infundibuliforme-campanulada (rara vez anchamente campanulada),
5-lobada, amarilla a verdosa o purpúrea, el tubo más corto que el limbo, el
tubo hirsuto o piloso, la garganta generalmente con 2 conductos resinosos a lo
largo de cada nervadura, los lobos deltados a
triangulares, los conductos laterales frecuentemente intramarginales,
papilosos adaxialmente, setuloso-papilosos
abaxialmente; anteras con tecas pálidas; estilo con la
base agrandada, las ramas con el ápice penicilado,
obtuso-papiloso. Cipselas con vilano o sin vilano,
las cipselas radiadas obcomprimidas
y de contorno obpiramidal, las cipselas
del disco obcónicas a obpiramidales,
negras, las caras con c. 10 estrías finas, glabras o patente-setosas o estrigulosas, el carpopodio asimétrico; cipselas
radiadas típicamente deciduas como una unidad formada de un filario
y 2 o 3 páleas adpresas basalmente adnatos; cipselas
radiadas con vilano o a veces sin vilano; cipselas
del disco generalmente con vilano, a veces sin vilano pero cuando carece de
vilano las cipselas radiadas similarmente sin vilano;
vilano de (0-)5-20 escamas persistentes, 1-seriadas o 2-seriadas, escábridas o escabriúsculas. x
= 8. Aprox. 14 spp. Nativa del continente americano,
2 spp. adventicias en el
Viejo Mundo.
Galinsoga está circunscrito
en este tratamiento según Blake (1922), Canne (1977), Robinson
(1894), Schulz (1981), St. John y
White (1920) y Turner
(1966), excepto
por la exclusión de Stenocarpha S.F. Blake
(Blake, 1915). Galinsoga
tradicionalmente se diagnostica por las cipselas
radiadas que caen como una unidad formada de un filario
y 2 o 3 páleas adpresas basalmente adnatos, aunque McVaugh (1972) notó que en
ocasiones Tridax presenta
esta condición. Los géneros perennes Alloispermum y Sabazia, cuando comosos, tienen el vilano
compuesto de escamas y se mantienen aquí separados de Galinsoga, un género
por lo demás similar.
La especie
diploide Galinsoga parviflora se
circunscribe de forma estricta y es diagnosticada por las páleas profundamente
trífidas, persistentes en conjunto, y las cipselas radiadas
y las cipselas del disco con vilano heteromorfo (rayos
sin vilano pero discos comosos) como en Canne (1977). Sin embargo,
algunos ejemplares con vilano heteromorfo (p. ej., Canne 28, 29, 36, 37, 40 y 50 de Guatemala; y Haber 10217 y Weston 3799 de Costa Rica) tienen páleas
deciduas, enteras a apenas moderadamente trífidas y con duda son un tetraploide variable de G. quadriradiata, según Canne (1977). Todas las plantas
completamente sin vilano (descritas como Wiborgia urticifolia) que se han estudiado están
identificadas como G. quadriradiata. Es posible que la literatura que reporta
G. parviflora en
Mesoamérica pueda referirse más bien a variantes infrecuentes de G. quadriradiata que tienen
un vilano heteromorfo. Si estas dos especies prueban
ser sinónimos, como lo sugirió Strother (1999), el nombre G. parviflora tendría
prioridad.
Bibliografía: Blake, S.F. Bull. Misc. Inform.
Kew 1915: 348-349 (1915); Rhodora 24: 34-36
(1922). Canne-Hilliker, J.M. Rhodora 79:
319-389 (1977). Robinson, B.L. Proc. Amer. Acad.
Arts 29: 325-327 (1894). Schulz, D.L. Feddes Repert. 92: 387-395 (1981). St. John, H. y White, D. Rhodora 22: 97-101
(1920). Turner, B.L. Madroño
18: 203-206 (1966).