2. Thelypteris Schmidel, nom. cons.
Por A.R. Smith.
Terrestres o rupícolas, raramente epífitas; rizoma rastrero a erecto, raramente escandente, las escamas en el ápice, generalmente setosas; pecíolo con 2 haces vasculares semicirculares en la base; lámina generalmente pinnada a pinnado-pinnatífida, raramente simple o más de 2-pinnada; ejes principales de la lámina generalmente sulcados adaxialmente, los surcos no continuos con los surcos del siguiente orden; nervaduras libres a anastomosadas; aréolas con o sin nérvulos libres incluidos, dirigidos hacia el margen; indumento de tricomas de varias clases: aciculares, hamosos, septados, estrellados, o raramente sin tricomas; soros inframedios a medios, ocasionalmente casi marginales; indusio ausente a espatulado o frecuentemente reniforme; esporas 2-laterales, monoletes (tetraédricas y triletes en unas cuantas especies del Viejo Mundo), generalmente con una perispora prominente; x=27, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36. Aprox. 900 spp. Cosmopolita.
Thelypteris tiene el 95 de sus especies en regiones tropicales y subtropicales.
Nombres de Thelypteris excluidos y nombres de dudosa aplicación
Los siguientes nombres han sido atribuidos incorrectamente a especímenes de Mesoamérica o son de dudosa aplicación:
Thelypteris alan-smithiana L.D. Gómez, Phytologia 50: 458 (1982). Holotipo: Honduras, Gómez 6959 (CR; isotipos supuestamente en F y CA, un error en lugar de UC, pero no recibido en 1989). Por la descripción y los especímenes vistos es, probablemente, de origen híbrido. Uno de los progenitores puede ser T. hondurensis, descrito de la misma localidad.
Thelypteris pennata (Poir.) C.V. Morton, Contr. U.S. Natl. Herb. 38: 64 (1967). Christensen (1913) cita a Wercklé s.n. (P) de Costa Rica y a von Türckheim 8812 (US) de Guatemala como representantes de esta especie. Este último es T. biolleyi; no he visto el primero pero probablemente esté mal identificado. Thelypteris pennata se conoce de las Antillas y el norte de Sudamérica.
Aspidium prominulum H. Christ, Bull. Herb. Boissier 4: 659 (1896). Holotipo: Costa Rica, Tonduz 8198 (supuestamente P, no encontrado). Por la descripción es probablemente una especie de subgen. Goniopteris. Se ha dicho que la lámina es prolífera y radicante, lo que se puede aplicar a Thelypteris eggersii o a varias otras especies.
Bibliografía: Christensen, C. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd. ser. 7, 10: 55-282 (1913). Smith, A.R. Fl. Ecuador 18: 1-148 (1983); Fieldiana, Bot. n.s. 29: 1-80 (1992b).