6. Cucurbita L.
Por R. Lira S., T.C. Andres y M. Nee.
Plantas herbáceas, rastreras y trepadoras o algunos cultivares de especies cultivadas con hábito subarbustivo. Raíces fibrosas y anuales o tuberiformes de almacenamiento y perennes, estas últimas ausentes en las especies de Mesoamérica. Tallos sólidos o huecos, teretes o anguloso-sulcados (en zigzag), rectos o casi rectos, algunas veces geniculados, ramificados, diversamente indumentados a casi glabros, con frecuencia produciendo raíces adventicias en los nudos. Hojas pecioladas; láminas ovado-cordatas a orbiculares, ligera a profundamente 3-5(-7)-lobuladas, diversamente indumentadas, con o sin manchas blancas o plateadas en la intersección de las nervaduras en el envés, algunas veces con glándulas casi sésiles a peltadas o cortamente pedunculadas esparcidas. Zarcillos delgados a robustos, simples a más comúnmente ramificados, las ramificaciones generalmente espiraladas o enrollándose. Flores axilares, solitarias, normalmente 5-meras. Flores estaminadas sobre pedicelos generalmente delgados e igualmente indumentados como el tallo; hipanto campanulado a cilíndrico-campanulado, diversamente indumentado; sépalos patentes, ascendentes o algunas veces reflejos, lanceolados a subulados, algunas veces espatulados o foliáceos, igualmente indumentados como el hipanto; corola gamopétala, tubular-campanulada, 5-dividida hasta más o menos la mitad o poco menos, los lóbulos obtusos a acuminados y mucronados, los márgenes enteros a fuertemente crispados, generalmente doblándose hacia adentro, la porción tubular generalmente angostándose hacia la base o algunas veces ligeramente inflada o ensanchada, en general profusamente inervada, externamente blanco-verdosa por las marcas de las nervaduras, internamente amarillo-anaranjada a amarillo-pálida, blanca o crema-verdosa; filamentos 3, libres a coherentes o casi completamente fusionados, generalmente ensanchándose hacia la base, glabros, puberulentos a conspicuamente pelosos al menos hacia la base; anteras conduplicadas fusionadas, formando una estructura columnar o angostamente piramidal. Flores pistiladas en diferente axila que las estaminadas; pedicelos más cortos y engrosados que los de las flores estaminadas; ovario ínfero, de diversas formas (globoso, ovoide, cilíndrico, piriforme, lageniforme, etc.), 3-5-carpelar; óvulos numerosos en posición horizontal; placentación parietal; perianto como el de las flores estaminadas aunque generalmente de diferentes dimensiones; estilos 3, fusionados casi a todo lo largo para formar una columna robusta y sólo cortamente libres en el ápice; estigmas 3, reflexos, ligera a más o menos profundamente 2-lobados. Fruto un pepo, generalmente de la misma forma que el ovario; pericarpo delgado y suave a engrosado y rígido, totalmente liso a sulcado-costado, algunas veces granuloso o con excrecencias, verrugas o estrías suberoso-leñosas; mesocarpo suave y granuloso a fibroso, blanco, amarillo pálido, anaranjado brillante o pálido, normalmente de sabor dulce y agradable en las plantas cultivadas a fuertemente amargo en las silvestres; pedúnculo rígido y leñoso o suave y suberoso, anguloso, anguloso-sulcado, terete o algunas veces subgloboso; semillas ovadas, ovado-elípticas u ovado lanceoladas, comprimidas o más o menos tumescentes, el centro de la semilla liso o algunas veces escarificado o cicatrizado, blanco, crema, azul-grisáceo-verdoso o negro, con o sin los márgenes resaltados o diferenciados y éstos del mismo o de diferente color y/o textura que el centro de la semilla. 20 spp. Neotrópicós.
Bibliografía: Andres, T.C. en Bates, D.M. et al. Biol. Util. Cucurbitaceae 102-119 (1990). Bailey, L.H. Gentes Herb. 6: 266-316 (1943); Gentes Herb. 7: 447-477 (1948). Decker, D.S. Econ. Bot. 42: 4-15 (1988). Lira, R. Etnofl. Yucatanense 22: 68-87 (2004). Lira, R. et al. Estud. Tax. Ecogeográf. Cucurbitaceae 1-115 (1995). Merrick, L.C. en Bates, D.M. et al. Biol. Util. Cucurbitaceae 77-95 (1990). Merrick, L.C. y Bates, D.M. Baileya 23: 94-102 (1989). Paris, H.S. Taxon 49: 305-319 (2000). Walters, T.W. y Decker-Walters, D. Syst. Bot. 18: 175-187 (1993).