Cyclopogon C. Presl
Por D.L. Szlachetko, J. Mytnik & P. Rutkowski.
Plantas terrestres o epífitas; raíces fusiformes agrupadas, carnosas. Hojas agrupadas en una roseta basal, generalmente presentes en la antesis, ocasionalmente ausentes; lámina por lo general anchamente lanceolada a ovado-lanceolada, aguda a acuminada, frecuentemente abigarrada; pecioladas a subsésiles. Escapo generalmente erecto a arqueado y delicado, en ocasiones relativamente robusto; vainas caulinares tubulares, agudas a acuminadas, herbáceas, delgadas, glabras o glandulosas. Racimo laxa o densamente multifloro, subsecundifloro o multilateral; brácteas florales herbáceas, delgadas, semitransparentes, glabras a glandulosas. Flores predominantemente pequeñas, tubulares, arqueadas a erectas, generalmente de color opaco; ovario cilíndrico a obovoide, arqueado a erecto, glanduloso o glabro; sépalos disímiles, más o menos connatos en la base, el sépalo dorsal cóncavo en la base, los sépalos laterales falcados a sigmoides, con la base más o menos oblicua; pétalos unidos con el sépalo dorsal, falcados; labelo unguiculado a subsésil, la lámina constricta arriba del 1/2, el hipoquilo de varias formas, generalmente oblongo, con los márgenes laterales adheridos al clinandrio, las aurículas corniculiformes o anchamente redondeadas, con apéndices digitados a subglobosos abajo de los márgenes, en ocasiones ausentes, el istmo frecuentemente prominente, con forma de cinta, generalmente con los márgenes ligeramente engrosados y un callo papilado-oblongo grande, a lo largo de la vena media alcanzando el centro del epiquilo, el epiquilo de varias formas, papilado; ginostemo más bien delgado y erecto, a veces abreviado, más masivo; parte de la columna tan larga como la antera o más corta que ella, con pie corto, oblicuamente adnato al ápice del ovario, ocasionalmente alcanzando 1/3 de la longitud del ovario; antera erecta, móvil, ovado-lanceolada, dorsiventralmente aplanada; polinios 4, pulverulentos, oblicuos, ovoides, desiguales en tamaño y forma; caudículas cortas, formadas de las partes apicales de los polinios; estaminodios distribuidos entre el filamento y los márgenes basales del estigma, formando un clinandrio dorsal, espacioso, delgado; estigma ventral, 2-lobulado, los lóbulos más o menos confluentes, planos; rostelo formado por todo el lóbulo central del estigma, linear-lanceolado, erecto o curvado hacia arriba, subagudo a subobtuso, delgado, membranoso, aplanado o ligeramente canaliculado; viscidio producido completamente en la superficie superior, único, desprendible, locular, más bien grueso, obovoide a ovoide; remanente del rostelo generalmente agudo a cortamente apiculado, rara vez obtuso. Aprox. 50 spp., en 3 subgéneros, Estados Unidos [Florida], México, Mesoamérica hasta Argentina y las Antillas; 14 spp. en Mesoamérica.
Los estudios de Salazar et al. (2018) basados en datos moleculares propusieron un concepto más amplio de Cyclopogon, entremezclándolo con representantes de Cocleorchis y Stigmatosema, ignorando por completo la morfología discontinua entre estos.
Cyclopogon millei (Scltr.) Schltr. fue reportada de Panamá por Correa A. et al. (2004), pero no se ha podido confirmar la presencia de esta especie en Mesoamérica.
[Clave para las especies de Cyclopogon, corregida en la versión online].