57. Hamelia Jacq.
Por J. Pacheco-Trejo y D.H. Lorence.
Arbustos o
árboles pequeños inermes, terrestres, las flores bisexuales. Hojas opuestas o
en verticilos de 3 a 5, anisofilas, enteras, algunas veces con domacios;
nervadura menor no lineolada; estípulas interpeciolares, enteras, lineares a
ovadas, erguidas, caducas o persistentes, aparentemente valvares.
Inflorescencias terminales o algunas veces seudoaxilares, cimoso-tirsoides a
dicasiales, bracteadas, los ejes frecuentemente helicoidales. Flores
homostilas, sésiles o pediceladas; limbo calicino lobado, los lobos 5, sin
calicofilos; corola tubular o infundibuliforme e inflada hacia el ápice,
anaranjado-rojiza, rojo muy fuerte o amarillo brillante, los lobos 5,
imbricados (quincunciales), sin apéndices; estambres 5, incluidos a
parcialmente exertos, las anteras ligeramente aplanadas y prolongadas en el
ápice, introrsas, sagitadas, dorsifijas;
estigma 1, cilíndrico a subcilíndrico u oblongo, liso o a veces 5-acostillado,
incluido; ovario (4)5-locular, los óvulos numerosos, axiales. Frutos en
bayas, subglobosas, oblongas a ovoides, generalmente rojas luego negras o
morado oscuro; semillas pequeñas, aplanadas, de forma irregular, foveoladas,
opacas o lustrosas. 16 spp. Sureste de los Estados Unidos, México, Mesomérica a
Brasil, Antillas.
Elias (1976) reconoció dos secciones, Hamelia sect. Hamelia con las corolas tubulares y Hamelia sect. Amphituba T.S. Elias con las corolas
infundibuliformes. Las especies de Hamelia son vistosas, en particular las flores, y son
frecuentemente colectadas en Mesoamérica.
Bibliografía:
Elias, T.S. Mem. New York
Bot. Gard. 26(4): 81-144
(1976).