99. Rondeletia L.
Por D.H. Lorence.
Arbustos, arbolitos o árboles, a veces sufrútices
inermes, terrestres, las flores bisexuales. Hojas opuestas (en Mesoamérica) o
verticiladas, isofilas o anisofilas, con domacios o sin éstos; nervadura menor no lineolada; estípulas
interpeciolares, triangulares a obtusas, erguidas, persistentes o caducas,
valvares o aparentemente abiertas, frecuentemente con coléteres en los márgenes
y/o en el interior. Inflorescencias terminales o a veces axilares, cimosas,
paniculadas, tirsoides o corimbiformes, paucifloras a multifloras, bracteadas.
Flores sésiles a pediceladas, distilas, fragantes; limbo calicino 4 o
5(6)-lobado, los lobos iguales a subiguales, sin calicofilos; corola
hipocraterimorfa, blanca, amarilla, anaranjada o roja, con un anillo engrosado
en la garganta, los lobos 4 o 5(6), imbricados, sin apéndices o frecuentemente
ondulados a crispados; estambres 4 o 5, incluidos o parcialmente exertos, las
anteras dorsifijas c. 1/2 hasta cerca del ápice, a veces sésiles; estigmas 2,
cortamente lineares, exertos o incluidos; ovario 2-locular, los óvulos numerosos, axilares. Frutos en cápsulas,
loculicidas, globosas a deprimido-subglobosas o subglobosas, cartáceas a
leñosas; semillas aplanadas, fusiformes o
irregularmente discoidales, aladas al menos en los extremos. Aprox. 140 spp.
México a Perú pero principalmente en las Antillas.
Este género anteriormente fue circunscrito con un concepto más amplio;
la mayoría de las especies ubicadas en Rondeletia
en el
sentido amplio son aquí tratadas en Arachnothryx y el resto en Rogiera. Véase el comentario acerca de
la separación de estos géneros bajo Arachnothryx.