OSSAEA DC.
Arbustos o árboles pequeños, con ramitas variadamente pubescentes, teretes a subcuadradas. Hojas cartáceas a subcoriáceas, enteras a vagamente denticuladas, 57-nervias o 57(9)-plinervias. Inflorescencias dicasios o espigas subverticiladas, multifloras, bracteadas, terminales o pseudolaterales (debido a que los brotes axilares sobrepasan), flores 45-meras, sésiles, subsésiles o cortamente pediceladas; hipantos urceolados, subglobosos o campanulados; tubo del cáliz más o menos prolongado, los lobos deprimidos e inconspicuos, frecuentemente hialinos, los dientes exteriores cónicos a tuberiformes, generalmente conspicuos y simulando a los lobos del cáliz; pétalos lanceolados a ovado-lanceolados u oblongos, agudos a acuminados, blancos; estambres 810, isomorfos, anteras linear-oblongas o claviformes, con 1 ó 2 poros terminales (a menudo inclinados dorsalmente), conectivo prolongado dorsalmente por debajo del punto de inserción del filamento en un diente o espolón con margen glandular; estigma capitado a subtruncado, ovario 45-locular, parcial a totalmente ínfero. Fruto una baya, prominentemente 810-acostillado cuando seco; semillas piramidales a obovoides, ca 0.5 mm de largo, angulares, lisas.
Este género es un conjunto artificial de 80100 especies principalmente centradas en las Antillas pero distribuidas desde el sur de México (Veracruz) hasta Brasil; las 5 especies nicaragüenses (excepto O. spicata que fue colocada en la sección Bractearia por Gleason) pertenecen a la sección Octopleura que se caracteriza por las inflorescencias pseudolaterales, el cáliz escasamente desarrollado, deflexo y con margen glandular, los apéndices estaminales dorsibasales y las bayas conspicuamente acostilladas.