28. Sechium P. Browne
Ahzolia Standl. et Steyerm, Frantzia Pittier, Polakowskia Pittier
Por R. Lira S.
Plantas herbáceas, rastreras a trepadoras muy vigorosas, monóicas. Raíces fibrosas y comparativamente delgadas o engrosadas y tuberiformes de almacenamiento o reserva que algunas veces pueden desarrollar raíces adventicias también engrosadas y tuberiformes. Tallos vigorosos, produciéndose sólo uno (tallo simple o único) o muchos en la base de cada planta, generalmente engrosados y de aspecto leñoso hacia la base y muy ramificados y jugoso-herbáceos y quebradizos o herbáceos pero firmes en las partes superiores. Hojas pecioladas; láminas ovado-cordatas, enteras a diversamente angulosas, lobadas o sectadas. Zarcillos generalmente 4-6-fidos, las ramas enrollándose y generalmente desigualmente desarrolladas, generando una o más ramas de mayor longitud que las restantes. Flores estaminadas en inflorescencias axilares, racemosas, racemoso-paniculadas o paniculadas, rara vez umbeloides, generalmente erectas, rara vez péndulas; pedicelos muy cortos o largos; hipanto urceolado, pateliforme o muy cortamente campanulado; sépalos y pétalos normalmente 5; estambres normalmente 5; filamentos total o parcialmente fusionados y entonces separándose en 5 ramificaciones con igual número de anteras en su ápice o totalmente fusionados con las anteras libres o ligera a completamente fusionadas; anteras bitecas, conduplicadas, o algunas veces el tejido anterífero sólo visible en los márgenes y por debajo de los ápices de las ramas de los filamentos; nectarios 10 (comúnmente 2 por cada pétalo), tipo poro, hundidos en la base del hipanto y rodeando a la columna estaminal, desnudos y claramente visibles por arriba o cubiertos por una estructura en forma de cojinete, almohadilla o sombrilla comprimida y entonces sólo visibles como aberturas en la periferia de dicha estructura, nada a conspicuamente proyectados o salientes por debajo. Flores pistiladas en la misma axila que las estaminadas, solitarias o en mayor número y entonces aglomeradas y subsésiles sobre un pedicelo común; ovario globoso, piriforme, ovoide o fusiforme, glabro e inerme a diversamente indumentado y armado; óvulo 1, péndulo; perianto generalmente como en las estaminadas; estilos fusionados en una columna delgada; estigmas fusionados formando una estructura subglobosa ligeramente 2-lobada o los estigmas conspicuamente diferenciados en 3-5 lóbulos; nectarios generalmente como en las estaminadas pero menos evidentes. Frutos solitarios o hasta 3 sobre un pedúnculo común, carnosos a leñosos o fibrosos, indehiscentes, inermes a diversamente indumentados o armados, con o sin una hendidura apical por donde brota la plántula una vez que ha germinado la semilla; semilla generalmente comprimida, lisa, germinando naturalmente aun estando dentro del fruto. 11 spp. Nativa de México a Panamá.
Dos secciones ( Sechium y Frantzia ) eran originalmente reconocidas por Jeffrey (1978). Nueve de estas especies son silvestres y se distribuyen en áreas relativamente pequeñas desde México hasta Panamá y las otras dos son cultivadas. Una de estas últimas, S. edule, es cultivada ampliamente en América y muchas partes del mundo, además de que existen poblaciones silvestres en los estados mexicanos de Oaxaca y Veracruz. La otra especie cultivada es S. tacaco, cuyos frutos también son de importancia alimenticia, aunque en este caso su cultivo y consumo estan restringidos a Costa Rica en donde seguramente fue domesticada. Un total de ocho especies están presentes en Mesoamérica.
Bibliografia: Jeffrey, C. Kew Bull. 33: 347-380 (1978). Lira, R. Cucurbitaceae de la Península de Yucatán: Taxonomía y Etnobotánica. Tesis Maestria en Ciencias. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. (1988); Estudios Taxonómicos en el Género Sechium P. Br. (Cucurbitaceae). Tesis Doctorado en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, U.N.A.M. (1995); Lira, R. y Chiang, F. Novon 2: 227-231 (1992). Maffioli, A. Recursos Genéticos de Chayote, Sechium edule ( Cucurbitaceae ). CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica (1981). Newstrom, L.E. en Bates, D.M. et al. Biol. Util. Cucurbitaceae 141-149 (1990). Pittier, H. Contr. U.S. Natl. Herb. 13: 93-132 (1910). Wunderlin, R.P. Brittonia 28: 239-244 (1976); Bull. Torrey Bot. Club 104: 102-104 (1977).