Salpistele Dressler
Stelis Sw. sect. Salpistele (Dressler) Karremans.
Por C.A. Luer.
Plantas perennes, muy pequeñas a medianas, epífitas, rara
vez terrestres, en musgos, cespitosas a largamente rastreras, erectas o una
especie péndula, el rizoma abreviado o alargado; raíces delgadas a gruesas. Ramicaules erectos o descendentes en una especie, no seudobulbosos, más cortos que las hojas, 1-foliados, en su
mayor parte o completamente encerrados por 2 vainas acostilladas, glabras, más
o menos imbricadas, las inflorescencias saliendo lateralmente con un anillo
desde cerca del ápice. Hojas erectas a suberectas con
relación al ramicaule, ovadas o elípticas, coriáceas
a gruesamente coriáceas, verdes, lisas, la base cuneada hacia un pecíolo corto,
el ápice agudo a subagudo u obtuso, con una muesca ligera con un mucrón en el seno. Inflorescencias en racimo, con varias
flores sucesivas, en ocasiones 2 o 3 flores abren simultáneamente, las flores resupinadas, variadamente coloreadas, desde un pedúnculo
delgado que emerge lateralmente desde el ramicaule
con un anillo debajo del ápice; brácteas florales tubulares, delgadas, agudas;
pedicelos más largos o más cortos que las brácteas florales, delgados; ovario
3-valvado, liso a densamente espiculado; sépalos
conspicuos, membranosos, glabros, en ocasiones diminutamente ciliados,
variadamente coloreados, los ápices con frecuencia contraídos formando dos
caudas cortas, el sépalo dorsal libre de los sépalos laterales, ovado, los
sépalos laterales parcial o completamente connatos; pétalos angostamente
lineares, enteros o ciliados; labelo 3-lobado, con los lóbulos basales
abrazando la columna, y con un lóbulo central de forma variada, membranoso, la
base con una uña unida a la base de la columna; columna terete, sin alas, el
ápice dilatado y aplanado alrededor del clinandrio,
formando un margen con forma de collar alrededor de la antera apical, rostelo y estigma, los polinios
2, obovoides, con un viscidio
microscópico, la base de la columna sin pie. Género endémico con 4 spp., Costa Rica y Panamá.
Bibliografía: Luer, C.A. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 39: 123-138 (1991).