28. Blakea storkii (Standl.) Almeda, Novon 10: 314 (2000). Topobea storkii Standl., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 18: 844 (1938). Holotipo: Costa Rica, Stork 2308 (F!). Ilustr.: Gleason, Fl. Panama, Ann. MissouriBot. Gard. 45: 240, t. 81 (1958), como B. woodsonii.
Por F. Almeda.
Blakea woodsonii Gleason, Topobea grandiflora Suess.
Árboles independientes 4-10 m, o arbustos epifíticos gruesos 1.5-6 m, frecuentemente sobrepasando la copa del árbol hospedero; yemas vegetativas moderada a densamente cubiertas por pelos caducos, subulados, con púas diminutas, entremezclados con un indumento casposo paláceo, o sustituido por éste, sobre las hojas y pecíolos muy jóvenes. Hojas glabras en ambas superficies, rara vez con un esparcimiento muy escaso de pelos casposo-subulados tardíamente persistentes sobre las nervaduras primarias elevadas abaxialmente; láminas 5.4-15.5 × 3.5-10.7 cm, elípticas a obovadas, 5-nervias o 5-plinervias, con el par más interno de nervaduras primarias divergiendo de la vena media 0.5-0.7 cm por encima de la base de la lámina, las nervaduras secundarias transversales separadas 1-3 mm en la parte más ancha de la lámina pero éstas no marcadamente elevadas, la base aguda a obtusa, los márgenes enteros, el ápice gradual a abruptamente acuminado. Flores erectas, solitarias o en pares en cada axila foliar de las ramas más distales; pedúnculos 0.7-5 cm; brácteas florales enteras; brácteas externas 0.9-1.8 × 0.9-1.8 cm, fusionadas por 0.9-1.5 cm para formar un collar cupuliforme que envuelve apretadamente las brácteas internas y el hipanto, los lobos someros anchamente deprimido-triangulares a muy anchamente redondeados, los márgenes enteros o con algunos pelos gruesos, subulados, restringidos al ápice de cada lobo, las nervaduras típicamente inconspicuas o solo sobre la vena media típicamente marcada cuando seca, glabras pero típicamente lenticeladas basalmente en la unión con el pedicelo; brácteas internas 1.2-1.8 cm, connatas esencialmente a todo su largo para formar un collar cupuliforme que envuelve al hipanto y queda oculto en gran medida por las brácteas externas. Tubo del cáliz 6-8 mm; partes libres de los lobos del cáliz 4-8 × 5-9 mm basalmente, truncadas a redondeado-truncadas, los márgenes enteros y ligeramente calloso-engrosados, glabros en ambas superficies al madurar. Pétalos 2-4.2 × 1.5-2.9 cm, obovados, enteros, los ápices abaxiales expuestos algunas veces marcados con manchas rosado-rojizas en el botón, blancos, el ápice redondeado a ligeramente obtuso. Estambres 12; filamentos 7-12 mm; anteras 4-7 × 2-3 mm, libres, oblongas a ovado-oblongas en vista de perfil, lateralmente comprimidas con 2 poros separados en el ápice del truncado, amarillas, los conectivos engrosados dorsalmente y prolongadas dorso-basalmente c. 1.5 mm por encima la de base de las anteras para formar un apéndice 0.25-1 mm, obtuso. Bayas maduras c. 1.5 × 1.5 cm, rojo-marrón; semillas en su mayoría 1.5-2 mm, pardo claro. Bosques de neblina , pastizales montanos perturbados. CR ( Almeda et al. 2884, CAS); P ( Davidse et al. 25256, CAS). (1000-)1500-2700 m. (Endémica.)