7. Jacquemontia oaxacana (Meisn. in Mart.) Hallier f., Bot. Jahrb. Syst. 16: 543 (1893). Jacquemontia parviflora Choisy var. oaxacana Meisn. in Mart., Fl. Bras. 7: 297 (1869). Holotipo: México, Oaxaca, Galeotti
1359 (foto MO! ex W). Ilustr.: no se encontró.
Por K.R. Robertson y D.F. Austin.
Hierbas
perennes; tallos trepadores 1-4 m, con la base leñosa, las partes más jóvenes
herbáceas, los tricomas con 3 brazos, los brazos más o menos iguales o uno más
largo. Hojas 3-7(-15.5) × 1.5-6 cm, ovadas, membranáceas, indumento variable,
de denso a escaso, la base profundamente o ligeramente cordata, el ápice
atenuado. Inflorescencias axilares, cimosas,
dicasiales, compuestas, con pedúnculos más largos que las hojas. Flores
7-10; sépalos 3-5 mm, más o menos iguales, anchamente
elípticos a ovados, pajizos, membranáceos, el ápice obtuso o truncado y
mucronato o abruptamente acuminado, glabros o ligeramente pubescentes; corola
10-20 mm, infundibuliforme, blanca o azul, los lóbulos inconspicuos, glabra. Cápsulas
3-5 mm, cartáceas, globosas, pardas, con 8 valvas, 4 primarias y 4 secundarias,
glabras; semillas 1-4, 2-3 mm, globosas, pardas, diminutamente areoladas,
glabras. Floración oct.-nov. Selvas bajas caducifolias, selvas medianas subperennifolias,
ruderal. C (McDonald, (1993): 44). 0-500 m. (México [Tamaulipas, San Luis Potosí,
Veracruz, Oaxaca], Mesoamérica.)
Jacquemontia oaxacana se confunde con J. pentanthos, la cual tiene inflorescencias más abiertas
o laxas. También los sépalos exteriores de J. oaxacana son obtusos, no agudos como en J. pentanthos.