Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britton et Rusby, Trans.
New York Acad. Sci. 7: 10 (1887). Inula subaxillaris Lam., Encycl. 3: 259 (1789). Holotipo: Estados Unidos, Walter s.n. (foto MO! ex P-LAM). Ilustr.: Cronquist, Intermount. Fl. 5: 243 (1994).
Por J.F. Pruski.
Chrysopsis lamarckii Nutt.,
C. scabra
Elliott, Diplopappus
scaber (Elliott) Hook., Heterotheca lamarckii Cass.,
H. latifolia Buckley,
H. latifolia var. arkansana B.
Wagenkn., H.
latifolia var. macgregoris B.
Wagenkn., H. psammophila B.
Wagenkn., H.
scabra (Elliott) DC., H. subaxillaris (Lam.)
Britton et Rusby subsp. latifolia
(Buckley) Semple, H.
subaxillaris var. latifolia
(Buckley) Gandhi et R.D. Thomas, H. subaxillaris var. petiolaris Benke, H. subaxillaris var. procumbens B.
Wagenkn.?, Inula scabra Pursh, Stelmanis scabra (Elliott) Raf.
Hierbas
raras anuales o bianuales, hasta 1(-1.5) m, procumbentes a erectas; tallos
generalmente poco ramificados basalmente, estriados, estrigosos a híspidos con
tricomas no glandulares hasta 0.5 mm en Mesoamérica, hasta 2 mm fuera de
Mesoamérica, también por lo general cortamente estipitado-glandulosos
distalmente. Hojas caulinares basales y proximales frecuentemente marchitas en
la antesis, las láminas c. 6 × 4 cm, lanceoladas a ovadas, el pecíolo 1-3 cm,
angostamente alado; hojas caulinares (0.5-)1-4(-6) × 0.5-2 cm, tornándose
remotas y bracteadas distalmente, lanceoladas u ovadas, las superficies
escabrosas, también esparcidamente subestipitado-glandulosas, la base con
frecuencia subauriculada, los márgenes subenteros, sésiles. Capitulescencia con
pocas cabezuelas, corimbosa a paniculada; pedúnculo 0.3-4(-6) cm, a veces
bracteado, estrigoso, también cortamente estipitado-glanduloso. Cabezuelas c.
10 mm, radiadas; involucro 6-8 mm de diámetro, campanulado a hemisférico;
filarios numerosos, 4-6-seriados, lanceolados, los filarios externos 1-3 mm,
los filarios internos 5-8(-9) × c. 1 mm, las superficies sésil-glandulosas o
subestipitado-glandulosas en especial apicalmente, también el ápice hirsuto,
papiloso, hasta a veces glabro, los márgenes y la base escariosos, el ápice
verde; clinanto con bordes foveolados hasta c. 0.5 mm. Flores del radio 15-35;
corola glabra, el tubo 2-4 mm, el limbo 4-8 × 1-2 mm, generalmente 4-nervio.
Flores del disco 20-50; corola generalmente 3-6 mm, glabra o la garganta a
veces setulosa, los lobos 0.5-0.7 mm, glabros. Cipselas del radio 1.5-2.5 mm,
sin vilano, obcónico-triquetras, glabras hasta los márgenes rara vez
estrigulosos; cipselas del disco 2-4 mm, comosas, comprimidas, las caras
estrigosas, el vilano externo hasta 0.6 mm, el vilano interno con cerdas
generalmente 3.5-6 mm, generalmente pardo-amarillento a pardo pálido. Floración
jun. 2n = 18. Sabanas. B (Gentry 8053, MO). 0-10
m. (Estados Unidos, México, Mesoamérica.)
Heterotheca subaxillaris se reconoce en este tratamiento sin infraespecies (como lo ha hecho Nesom, 1990), sin embargo en base a la característica de la pubescencia de los filarios
Gandhi y Thomas (1989) reconocieron dos variedades y Barkley et al. (2006) reconocieron dos subespecies. Wagenknecht (1960) describió H. subaxillaris var. procumbens de las playas arenosas del centro de la costa del Golfo de Estados Unidos,
pero Harms (1965) sugirió que no fuese reconocida. En este tratamiento es tratada como un
sinónimo provisional. Las plantas de áreas costeras en Mesoamérica típicamente
tienen los tallos con tricomas no glandulares de menos de 1 mm, mientras que
las poblaciones de tierra adentro tienen los tricomas que son con frecuencia
hasta 1.5(-2) mm. Heterotheca chrysopsidis DC. fue tratada en la sinonimia de H. subaxillaris por Nesom (1990), pero parece diferir por el vilano interno del disco pardo-ferrugíneo y
las cabezuelas más grandes.