Heliopsis Pers., nom. et typ. cons.
Acmella Rich. ex
Pers. subg. Helepta (Raf.)
Raf.,
Andrieuxia DC., Helepta Raf.,
Heliopsis Pers. subg. Kallias Cass., Kallias (Cass.) Cass.
Por J.F. Pruski.
Hierbas anuales o perennes o con menos frecuencia subarbustos; tallos erectos o ascendentes a rara vez
rastreros, moderadamente ramificados, algunas veces desde la base, subteretes, estriados, glabros a vellosos. Hojas opuestas, subsésiles o pecioladas; láminas filiformes a orbiculares, cartáceas, triplinervias desde o
cerca de la base, las superficies glabras a diversamente pelosas, no
glandulosas, la base cuneada a casi truncada, los márgenes enteros a
gruesamente serrados, el ápice agudo a obtuso. Capitulescencia
monocéfala, terminal o axilar; pedúnculos típicamente
alargados, sin bractéolas. Cabezuelas radiadas o muy rara vez discoides; involucro turbinado a hemisférico, hasta 3.5 cm
de diámetro; filarios imbricados, subiguales
u obgraduados, 2-3-seriados, lanceolado-ovados a ovados
o espatulados, herbáceos a rígidamente cartáceos, el
ápice acuminado a obtuso, glabros a pelosos, las series externas algunas veces
herbáceas y más largas que los discos; clinanto
convexo a cónico, paleáceo, algunas veces fistuloso;
páleas casi tan largas como las flores del disco asociadas, frecuentemente
persistentes, conduplicadas, pajizas a rojizas o color
púrpura, el ápice obtuso a agudo (acuminado). Flores radiadas (0-)4-20, pistiladas; corola
marcescente, sin tubo y con el limbo emergiendo directamente desde el ápice del
ovario, el limbo lanceolado a oblongo, amarillo a anaranjado, rara vez color púrpura,
abaxialmente glabro a peloso, adaxialmente
algunas veces notoriamente papiloso. Flores del disco 30-150, bisexuales;
corola angostamente infundibuliforme, 5-lobada, frecuentemente persistente,
amarilla a purpúrea, glabra o los lobos pelosos, el tubo más corto que la
garganta, el limbo solo escasamente ensanchándose, los lobos erectos o
escasamente reflexos, típicamente papilosos por
dentro; anteras cortamente sagitadas en la base, las tecas negras, el apéndice
apical generalmente negro o algunas veces pajizo, no glanduloso; estilo con la
base ensanchada, las ramas estigmáticas con la superficie continua, el ápice
angostado, papiloso. Cipselas escasamente
heteromorfas, obcónico-prismáticas o subteretes, sin costillas (Mesoamérica); vilano ausente
(Mesoamérica) o ligeramente coroniforme o escuamuloso. x =
14. Aprox. 13-16 spp. América, 2 spp.
endémicas de los Estados Unidos, 9-12 spp. en México (incluyendo 8-11
endémicas), 2 spp. endémicas
del norte de Sudamérica.
Bibliografía: Fisher, T.R. Ohio J. Sci. 57:
171-191 (1957). Pruski, J.F. Brittonia
52: 118-119 (2000).