11. Ipomoea cairica (L.) Sweet, Hort. Brit. 287
(1826). Convolvulus
cairicus L., Syst. Nat. ed. 10, 922 (1759). Lectotipo (designado por Bosser y Heine, (2000): “Convolvulus Aegyptius” Vesling en Alpinio, Pl.
Aegypti 73-74 (1640).
Ilustr.: Matuda, Anales Inst.
Biol. Univ. Nac. México 34:
113, t. 16 (1963).
Por D.F. Austin, J.A. McDonald y G. Murguía-Sánchez.
Hierbas
trepadoras, perennes; tallos hasta 5 m o más largos, volubles pero también
tendidos en el suelo, glabros. Hojas 3-10 × 3-10 cm, ovadas a orbiculares,
palmatidivididas hasta la base en 5-lóbulos, éstos lanceolados u
ovado-lanceolados a ovados o elípticos, los segmentos basalmente acuminados, el
par basal de segmentos generalmente lobulado u otra vez partido, mayormente con
seudoestípulas (pequeñas hojas de las yemas axilares en la base del pecíolo),
glabros, agudos u obtusos en el ápice. Inflorescencias en cimas. Flores
1-pocas; sépalos 4-6.5 mm, más o menos iguales o los exteriores ligeramente más
cortos, ovados, obtusos a agudos, los
interiores más anchos, obtusos, glabros pero con frecuencia
diminutamente tuberculados; corola 4.5-6 cm, rara vez más corta,
infundibuliforme, generalmente de un azul-púrpura o blanco, con la garganta
rojizo-purpúrea, glabra. Cápsulas 1-1.2 cm, más o menos globosas, pajizas o
pardas, glabras; semillas 1-4, 5-6 mm, globosas, pardas, densamente cortamente
tomentosas o a veces también con largos tricomas sedosos en los márgenes. Cultivada
y en lugares alterados. H (Servellón
201, TEFH).
1000-1100 m. (Estados Unidos [Florida], México [Oaxaca], Mesoamérica, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Antillas.)