4. Salvia
protracta Benth., Prodr. 12: 309 (1848). Holotipo: México, Oaxaca, Galeotti 712 (BR!). Ilustr.: no se encontró.
Por B.B. Klitgaard.
Salvia
elongata M. Martens et Galeotti non Salisb., S.
inconspicua Benth., S.
multiramea Fernald, S.
querceto-pinorum Epling et Játiva.
Subarbustos erectos hasta 1(-2) m; tallos frecuentemente
tornándose violeta, con densos
tricomas simples multicelulares, blancos y glándulas
sésiles esparcidas anaranjadas. Hojas 1-3(-9) × 0.5-2(-4.1) cm, las
hojas más pequeñas subyacentes a las inflorescencias, ovadas, rugosas, el haz
verde oscuro, esparcidamente peloso, el envés muy densamente peloso, la base cordata a redondeada, los márgenes
crenado-serrulados, el ápice
acuminado; pecíolo 2-20 mm. Inflorescencias hasta c. 14 cm, en panículas
terminales y axilares; verticilastros con 2-10 flores, separados por 5-50 mm,
el verticilastro más basal también el más distante; ejes pelosos como sobre los
tallos; brácteas 3-4 × 1-1.5 mm, lanceoladas, caducas antes de la antesis, con
pubescencia similar a aquella de los ejes, el ápice acuminado. Flores (8-)12-13
mm; bractéolas no vistas; pedicelos 1.5-3 mm. Cáliz florífero 4.5-5 × 2.5-3 mm,
14-nervio (de las 7 nervaduras prolongándose al labio superior, sólo 3
prominentes), tubular, verde tornándose violeta; labio inferior 0.5-1 mm,
redondeado, 2-partido por 0.5-1 mm, los ápices mucronados; labio superior 0.5-1
mm, redondeado, el ápice mucronado; cáliz fructífero escasamente acrescente,
los márgenes adpresos. Corola 12-13 mm, azul pálido, frecuentemente con
garganta blanca; tubo 6-7 mm, ventricoso, con 2 papilas a c. 2 mm y 2
proyecciones claviformes a c. 4 mm desde la base; labio inferior 3-lobado, 6-7
× 6-7 mm, escasamente reflexo, el lobo central el más grande, los lobos
laterales péndulos, los márgenes ondulados; labio superior 2-3 mm, cuculado,
densamente peloso con tricomas pedicelado-glandulares. Estambres c. 4 mm,
incluidos, insertados c. 1 mm por debajo del
borde del tubo de la corola; conectivo de las tecas abortadas c. 2.5 × 1.5 mm,
espatulado, fusionado, dentado hasta c. 2.5 mm, dientes cilíndricos.
Estilo 9-10 mm, apenas exerto, glabro; estigma 2-lobado, glabro, el lobo
adaxial c. 2 mm, el lobo abaxial c. 1 mm, sigmoideo. Nuececillas 1.5-2 × c. 0.6
mm, aplanadas, pardas con manchas color crema. Floración (ago.) nov.-mar.
Fructificación nov.-may. Bosques de Pinus-Quercus, pero
también arvense en sitios soleados, frecuentemente a lo largo de bordes de
caminos. Ch (Raven y
Breedlove 19827, F). 1200-2400 m. (México, Mesoamérica.)
Salvia protracta se conoce de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, México.
Podría también estar presente, pero aún no ha sido registrada, en Guatemala. De
las 11 especies reconocidas en la sect. Sigmoideae
por Espejo y Ramamoorthy (1993), sólo S. protracta se encuentra en Mesoamérica. El resto de las
especies en la sect. Sigmoideae están restringidas al centro y norte de
México. Salvia protracta es similar a S. alamosana J.N. Rose, S. chapalensis Briq. y S. thyrsiflora Benth., pero se distingue por el cáliz
tubular de 4.5-5 × 2.5-3 mm, el labio superior 0.5-1 mm y redondeado, y el
labio inferior 0.5-1 mm y 2-partido con dientes obtusos. Salvia
inconspicua
Benth. posteriormente fue considerada un homónimo de S. inconspicua Bertol. (Mabberley, (1983). Debido a que S. inconspicua es un sinónimo de S. verbenaca L., el primer nombre válido disponible para
esta especie es S. protracta.