Catasetum bicolor Klotzsch, Allg. Gartenzeitung 22: 337 (1854). Neotipo (designado por Romero-González & Jenny, 1993): Colombia, Anon. s.n. (dibujo W-R-[nr] 24583!). Ilustr.: Dunsterville & Garay, Venez. Orchid. Ill. 5: 45 (1972).
Catasetum gongoroides Kraenzl.
Por G.A. Romero-González.
Epífitas; seudobulbos 3-6 cm × 1-5-2.5 cm, erectos. Hojas 6-9, 12-18 × 2-3 cm, elíptico-lanceoladas, agudas o acuminadas. Inflorescencias 8-20 cm, encorvadas a péndulas, paucifloras hasta multifloras. Flores estaminadas, resupinadas, los sépalos de color marrón-verdoso, morado, rosado o marrón-rojizo oscuro, aquellos de color verde pálido, morado-verdoso o rosados a veces con manchas rojo-parduscas, aquellos de color amarillo, amarillo pálido a pardo pálido con los márgenes de manchas rojo-parduscas; pedicelo 2.5-4.5 cm (incluyendo el ovario). ligeramente recurvado cerca del ápice; sépalos 2.5-4 × 2.8-3.2 mm, semejantes, lanceolados, acuminados, el sépalo dorsal erecto, los sépalos laterales patentes a fuertemente reflexos; pétalos 25-30 × 4-5 mm, erectos y próximos al sépalo dorsal, semejantes a los sépalos, elíptico-lanceolados, agudos, los tres segmentos más o menos inclinados sobre la columna; labelo 5-10 mm, sacciforme en la base, el ápice complejamente 3-lobado, con un par de callos aciculares en el interior de los lóbulos laterales, los cuales se cruzan en posición natural, los lóbulos laterales erectos, lingüiformes, obtusos, ligeramente más cortos que el lóbulo medio, revolutos hacia base, el lóbulo medio en general mucho más ancho que los laterales, 3-lobulado, los lóbulos más o menos del mismo largo, triangulares; columna 12-15 × 4 mm, ligeramente encorvada hacia el ápice, las antenas alargadas, simétricas, con los ápices extendidos hasta la base del labelo, colocadas detrás de los callos aciculares; clinandrio conspicuamente largo; antera encorvada, apiculada. Floración jun.-jul. Bosques húmedos. P (Folsom 3782, MO). 0-1200 m. (Mesoamérica, Colombia, Venezuela y probablemente Brasil).
El labelo de Catasetum bicolor es evidentemente bastante complejo y difícil de describir. Sin embargo, esta especie es inconfundible ya que es la única en Mesoamérica que pertenece C. sect. Isoceras (Mansf.) Senghas. Las flores de las especies de esta sección se caracterizan por tener anteras simétricas.