Encyclia papillosa (Bateman) Ag.-Olav., Orquídea (Mexico City) n.s. 10: 387 (1987). Epidendrum papillosum Bateman, Edwards’s Bot. Reg. 24: misc. 7 (1838). Holotipo: Guatemala, Skinner s.n. (K-L!). Ilustr.: Aguirre-Olavarrieta, Orquídea (Mexico City) n.s. 10: 392 (1987). N.v.: Cebolleta, N.
Por R.L. Dressler.
Epífitas, cespitosas; raíces 1-2 mm de diámetro, blanquecinas; seudobulbos 4-6 × 1.8-2.5 cm, cónico-ovoides, las vainas papiráceas. Hojas 2 o 3, 15-45 × 0.4-1.1 cm, ligulares, obtusas o agudas. Inflorescencias terminales; pedúnculo 15-38 cm, las brácteas del escapo 0.6-1 cm, agudas, rodeando el escapo; racimo o panícula 4-35 cm. Flores con los sépalos y pétalos amarillo-parduscos, pardos por fuera, el labelo amarillo pálido a veces con venas rojo-púrpura; brácteas florales 1-1.5 × 2-2.5 mm, obtusas, abrazando el raquis; ovario y pedicelo 13-22 mm, papilosos o verrucosos; sépalo dorsal 14-21 × 4.3-5.5 mm, oblanceolado, obtuso o agudo; sépalos laterales 14-20 × 4.5-5.5 mm, elíptico-oblanceolados, obtusos o agudos, carinados distalmente; pétalos 13-18 × 3.5-5 mm, unguiculados, obovados, obtusos; labelo 14-15 × c. 15 mm, basalmente adnato a la columna 3.5-4 mm, 3-lobado, la lámina con numerosas venas engrosadas, papilosas, los lóbulos laterales 5.5-7 × 1.3-4.5 mm, lanceolados u oblongos a obovados, obtusos, el lóbulo medio 6-8 × 6-12 mm, orbicular, obcordato o flabelado a ligeramente 3-lobado, retuso, el callo 5-6 × 4-5 mm, obovado, sulcado, continuándose en 3 venas engrosadas; columna 9-10 × 5-7 mm, el diente central reducido, más corto que los dientes laterales, con alas decurrentes 0.8-1.5 mm distalmente, redondeadas o agudas. Cápsula c. 2 × 1.2 cm, elipsoide, verrucosa. Floración mar.-may. Matorrales, bosques espinosos, campos de lava, bosques tropicales secos. Ch (Matuda 17712, F); Y (Andrews 7924, AMO); B (Almeda & Utley 836, DUKE); G (Molina R. & Molina 12339, F); H (Hawkins 1005, MO); ES (Linares & Martínez 1328, MO); N (Stevens et al. 17274, SEL). 50-1000 m. (México [Oaxaca], Mesoamérica).
Encyclia papillosa está cercanamente relacionada a E. adenocarpos (Lex.) Schltr. de México. Una discusión sobre las diferencias entre las dos especies la hace Aguirre-Olavarrieta (1987).