7. Manfreda Salisb.
Por E.J. Lott y A. García-Mendoza.
Hierbas policárpicas, acaules; rizomas de almacenamiento erectos, engrosados y cilíndricos o globosos; raíces carnosas y fibrosas; remanentes de las bases foliares membranáceas o fibrosas. Hojas herbáceas, delgadas a suculentas, lineares a lanceoladas u oblanceoladas, aplanadas o acanaladas, glabras o papiladas sobre las nervaduras, raramente pelosas, verde brillante a verde-grisáceas, a veces maculadas o punteadas; ápice agudo, suave a firme, sin una espina terminal; márgenes enteros, papilados o dentados, hialinos o cartilaginosos. Inflorescencia una espiga, erecta; brácteas del escapo foliiformes en la parte inferior o mucho más cortas que las hojas; brácteas florales deltoides a linear-lanceoladas; bractéolas deltoides, pequeñas, una en la base de la flor. Flores bisexuales, generalmente solitarias en los nudos, sésiles o brevipediceladas, erectas a horizontales en la madurez; perianto delgado a carnoso, verde o pardusco; tubo recto o curvado, infundibuliforme; lobos oblongos, patentes, revolutos o erectos; estambres con los filamentos sobrepasando a los lobos de la corola, las anteras versátiles; ovario ínfero; estilo a menudo inicialmente inclinado hacia abajo, alargándose durante la antesis hasta sobrepasar los lobos y los estambres; estigma claviforme, trígono y acanalado, o 3-lobado. Cápsula globosa a elipsoide, a menudo estipitada, rostrada. 24 spp. SE. Estados Unidos, México a El Salvador.
Bibliografía: Verhoek-Williams, S.E. A Study of the Tribe Poliantheae (Including Manfreda) and Revisions of Manfreda and Prochnyanthes (Agavaceae). Ph.D. thesis, Cornell Univ. (1975).