54. Gonzalagunia Ruiz et Pav.
Duggena Vahl ex Standl., Gonzalea Pers.
Por C.M. Taylor.
Arbustos o
arbolitos terrestres, inermes, las flores bisexuales. Hojas opuestas, isofilas,
enteras, sin domacios; estípulas interpeciolares, triangulares a lineares,
erguidas, persistentes, aparentemente convolutas o imbricadas. Inflorescencias
terminales, tirsoides pero con los ejes laterales cortos o reducidos dando
apariencia espiciforme, multifloras, bracteadas, generalmente arqueadas a
péndulas, los ejes (cuando presentes) cimosos. Flores sésiles o pediceladas,
bisexuales, distilas u homostilas y aparentemente protandras; limbo calicino
4-lobado, sin calicofilos; corola infundibuliforme a hipocraterimorfa, los
lobos 4 o rara vez 5 en algunas flores atípicas, imbricados (o valvares, pero
no en Mesoamérica), iguales a marcadamente desiguales, sin apéndices; estambres 4(5), incluidos, anteras dorsifijas;
estigmas 2 o 4, oblongos a lineares, incluidos o exertos, generalmente erguidos
con el conjunto con apariencia fusiforme; ovario 2 o 4-locular, los óvulos
numerosos, axilares. Frutos en drupas o a veces en esquizocarpos con los dos
tipos mezclados en la misma infrutescencia, subglobosos a oblatos, carnosos
pero generalmente esponjosos o farináceos; pirenos 2 o 4, 1-loculares, con
varias semillas, lisos; semillas 0.3-0.5 mm, angulosas, reticuladas, secas
dentro del pireno. 35 spp. México, Mesoamérica a Bolivia, sur de Brasil,
Antillas.
Este género se
confunde frecuentemente con Bertiera,
que tiene los frutos totalmente abayados y blandos, y con Arachnothryx, que tiene los frutos capsulares. En la
mayoría de especies hay una variación en cuanto a la longitud de los lobos
calicinos en una misma flor; esta variación puede ser mínima a muy pronunciada
(p. ej., en Gonzalagunia
ovatifolia
con un lobo más de dos veces el largo que el siguiente lobo más grande).
Típicamente también hay variación marcada en el grado de anisolobia del cáliz
entre las flores de cada inflorescencia. Las medidas aquí dadas son de las
flores con pronunciadas diferencias de la longitud de los lobos calicinos.
Varias especies tienen pelosidad distintiva en el envés de las hojas (p. ej., G. tacanensis, G. stenostachya), pero esta pelosidad es frecuentemente caduca y
debe ser observada en las hojas más jóvenes.
Bibliografía:
Ståhl, B. Fl. Ecuador 62: 70-101 (1999). Taylor, C.M. Novon 12: 281-285 (2002).