7. Triplophyllum Holttum
Dryopteris subgen. Ctenitis grupo de C. protensa
Por R.C. Moran y A.R. Smith.
Terrestres o rupícolas; rizoma largo, rastrero, 3-5 mm de ancho, escamoso; pecíolo con más de 3 haces vasculares en sección transversal, escamoso, las escamas lanceoladas, oscuras, patentes, las células con los lúmenes parcial a totalmente ocluidos; lámina 20-60 cm, anchamente deltada-pentagonal, tripartita, 2-4-pinnada; pínnula basiscópica basal 2-4 veces mayor que las pínnulas acroscópicas; segmentos terminales redondeados en el ápice, asimétricos en la base, el lado basiscópico angostamente cuneado; ejes con tricomas tipo Ctenitis 0.1-0.3 mm adaxialmente; nervaduras libres; soros redondos; indusio redondo, insertado por el seno, pardo o negro lustroso, glanduloso o puberulento; esporas 2-laterales con alas delgadas translúcidas; x=41. Aprox. 18 spp. Neotrópicos, África, Madagascar.
La única especie en Mesoamérica es Triplophyllum funestum.
Triplophyllum es más diverso en África donde se presentan 15 spp. (Holttum, 1986b). Unas tres especies se presentan en los Neotrópicos, principalmente en las Guayanas y la cuenca norte del Río Amazonas. Las especies neotropicales requieren de más estudio ya que Holttum (1986b) examinó pocos especímenes americanos para la monografía del género. Aparentemente los caracteres que él utilizó para distinguir especies no serán consistentes cuando se examine una mayor cantidad de material.
Bibliografía: Christensen, C. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd. ser. 8, 6: 91-93 (1920). Holttum, R.E. Kew Bull. 41: 237-260 (1986b).