67. BASELLACEAE
Descripción de la familia y clave genérica por K. Sidwell.
Bejucos herbáceos perennes, ligeramente carnosos, glabros, algunas veces puberulentos en tallos jóvenes; raíces rizomatosas o tuberosas. Tallos volubles dextrorsamente. Estípulas ausentes. Hojas simples, subsésiles a pecioladas, alternas, elípticas, ovadas a anchamente ovadas; márgenes enteros o ligeramente serrulados. Inflorescencias delgadas, axilares o terminales, en espigas o panículas terminales, bráctea subyacente al pedicelo angostamente triangular, ocasionalmente con una nervadura media más oscura, membranácea; bractéolas en pares en el ápice del pedicelo, triangulares o rómbicas, persistentes. Flores sésiles o pediceladas, actinomorfas, bisexuales o funcionalmente unisexuales, ocasionalmente carnosas; cáliz con 2 sépalos, libres o ligeramente connatos, opuestos, oblongos a ovados, cóncavos, con o sin una carina inflada en el lado abaxial, redondeados en el ápice, blancos, color crema o verde pálido a rojos o purpúreos, persistentes en el fruto, secos o carnosos, los márgenes erosos; corola con 5 pétalos casi libres o fusionados hasta c. = de su longitud, elípticos, ovados u oblongos, blancos, amarillos o verde pálido a rojo-púrpura, permaneciendo casi cerrados o abiertos y reflexos en la antesis, persistentes en el fruto, el ápice redondeado, los márgenes erosos; estambres 5, opuestos a los pétalos, los filamentos erectos y más largos que la corola o curvados y tan largos como ella, más anchos y fusionados a la corola hacia la base, ocasionalmente fusionados en una copa estaminal corta, las anteras ovadas a linear-ovadas, dorsifijas, dehiscentes por aperturas longitudinales, algunas veces marchitas y no produciendo polen; ovario súpero; estilos 3, libres, con estigmas no diferenciados o fusionados y ramificándose en 3 estigmas claviformes o fusionados con un estigma capitado, 3-lobado. Fruto en cápsula indehiscente, globosa, glabra, ligeramente puntiaguda en el ápice, color crema o pardo, con 1 sola semilla, rodeado por las partes persistentes del perianto, carnosas o secas. 4 gen. Trópicos.
La terminología usada para la morfología floral de Basellaceae ha sido discutida con referencia a las bractéolas, cáliz y corola. Los sépalos han sido llamados bractéolas internas por Bentham y Hooker (1880), Ulbrich (1934) y van Steenis (1957), mientras que los pétalos han sido llamados sépalos por Hutchinson (1926), o perianto por Bentham y Hooker (1880), Ulbrich (1934) y van Steenis (1957). Cronquist (1981) indicó que los sépalos de Basellaceae son filéticamente bractéolas igual que en Portulacaceae y los pétalos son filéticamente sépalos. Este trabajo utiliza los términos bractéolas, cáliz y corola, de acuerdo con Volkens (1893) y la monografía reciente de la familia por Sperling (1987).
La posición taxonómica de Basellaceae ha sido discutida durante mucho tiempo. Bentham y Hooker (1880) y Baillon (1887) colocaron a Basellaceae con Chenopodiaceae. Sin embargo, Morot (1884) encontró que la anatomía de Basellaceae es muy diferente de la de Chenopodiaceae y las mantuvo como familias separadas. Eichler (1878) unió a Basellaceae con Portulacaceae y Volkens (1893), Ulbrich (1934) y Cronquist (1981) aceptaron una afinidad cercana con Portulacaceae. Investigaciones recientes de la morfología del polen por Nowicke (1996) sugieren que Basellaceae está mejor colocada dentro de Caryophyllales-Portulacinae, un suborden que contiene a las familias Portulacaceae, Didiereaceae, Cactaceae, Hectorellaceae y Basellaceae.
Bibliografia: Sperling, C., Systematics of the Basellaceae. Ph. D. thesis, Harvard University (1987); Ulbrich, E., Nat. Pflanzenfam. 16c: 263-271 (1934).