Dahlia
imperialis Roezl ex Ortgies, Gartenflora 12: 243 (1863). Tipo: cultivado en Berlín, de
México, Anon. s.n. (B). Ilustr.: D’Arcy, Ann. Missouri Bot. Gard. 62: 1193, t. 82 (1975 [1976]). N.v.: C’olox, cana de agua, catarina, dalia,
dalia de palo, flor de la concebida, runai, Santa Catarina, tree-Dahlia, tunay,
tzoloj, G; cagarina, catalina, catarina, dalia imperial, Santa Catarina,
teresita, H; catalina, catarina, dalia, CR.
Por J.F. Pruski.
Dahlia dumicola Klatt, D.
lehmannii Hieron., D. lehmannii var. leucantha Sherff, D. maximiliana hort., D.
maxonii Saff.
Hierbas perennes nativas lianoides o arbustos,
2-6(-9) m; tallos generalmente fistulosos. Hojas en la mitad del tallo 35-90
cm, 2-pinnatífidas o 3-pinnatífidas, rara vez simples, opuestas o algunas veces
alternas distalmente, pecioladas; pínnulas primarias 9-15, (3-)5-13 × (1-)3.5-6
cm, elíptico-lanceoladas a ovadas, las superficies subglabras a algunas veces
heterótricas y luego ligeramente pilosas sobre las nervaduras mayores, la base
aguda a redondeada o algunas veces hastada, los márgenes serrados y ciliados,
el ápice acuminado o rara vez agudo, sésiles o con peciólulos menos de 5 mm;
pecíolo 12-25 cm. Capitulescencia con las ramas de (3-)5-9 cabezuelas pero las plantas
con frecuencia con 50 cabezuelas; pedúnculos (2-)6-10(-15) cm, algunas veces
nutantes. Cabezuelas 2-3 cm, 90-150 mm de diám. (rayos extendidos), muy
vistosas; filarios externos 5(-8), 6-16 × 3-9 mm, oblanceolados a espatulados u
obovados, reflexos, la superficie adaxial estrigosa; filarios internos 7-8,
15-26 × 7-13 mm; páleas c. 20 mm. Flores radiadas c. 8, 1-seriadas; corola
35-65 × 15-30 mm, rosada hasta color púrpura o blanca, el limbo elíptico a
ovado, el ápice agudo a obtuso. Flores del disco 130; corola 9-11 mm, amarilla;
estilo con ramas y apéndices amarillos. Cipselas 13-17 mm, grises a negras; vilano básicamente ausente.
Floración durante todo el año. 2n =
32. Bosques de coníferas, áreas
alteradas, pastizales, como ornamental, bosques de Pinus-Quercus, laderas rocosas empinadas, matorrales.
Ch
(Matuda 4826, MO); G (Pruski y MacVean 4490, MO); H (Molina R. y Molina 30586, MO); ES (Berendsohn 368, MO); N (Stevens y Montiel 27114, MO); CR (Smith A-620, F); P (Tyson 6352, MO). 800-3200 m. (México,
Mesoamérica, Colombia; cultivada y en algún momento escapada en Estados Unidos,
Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Antillas Mayores, Antillas
Menores, Asia, Islas del Pacífico.)
Dahlia excelsa Benth. fue registrada en Guatemala por Sherff (1951) y en
Chiapas y Guatemala por Turner (2010), pero fue
excluida de Mesoamérica por Sørensen (1969) y Nash
(1976). Turner
(2010) redujo D. imperialis a la sinonimia de D. excelsa, pero Sørensen
(1969) trató las
dos separadamente, y Hansen (2006) las trató
como provisionalmente distintas. Si probaran ser coespecífícas, tal vez se
podría proponer la conservación nomenclatural de D. imperialis, especie muy bien
conocida y frecuentemente cultivada, sobre el nombre anterior D. excelsa.