1. Moringa oleifera Lam., Encycl. 1: 398 (1785). Lectotipo (designado por Keraudren y Gillett, 1963): Sri Lanka, Herb. Hermann 2: 24, no. 155 (BM!). Ilustr.: Pax, Nat. Pflanzenfam. ed. 2, 17b: 694, t. 433 (1936). N.v.: Paraíso blanco, paraíso de España, T; paraíso blanco, paraíso de España, CH; paraíso blanco, paraíso de España, C; paraíso blanco, paraíso de España, QR; maranga, maranga calalu, radish tree, B; marengo, paraíso blanco, perlas, G; marango, paraíso blanco, paraíso de España, H; marango, teberindo, teberinto, terebinto, ES.
Por A.K. Monro.
Guilandina moringa L., Moringa moringa (L.) Millsp., M. pterygosperma Gaertn.
Árboles hasta 6 m. Ramas jóvenes esparcidamente pelosas, los tricomas hasta 0.3 mm, erectos o adpresos, crespos. Hojas 15-35 × 8-25 cm, folíolos 0.4-2.4 × 0.3-1.2 cm, obovados, el haz y el envés esparcidamente pubescentes, los tricomas hasta 0.3 mm, erectos, crespos; estípulas interpeciolulares 1.5-2 mm, lineares a subuladas. Brácteas 1.5-2 mm, angostas, deltadas a lineares. Flores 1-3.3 × 0.4-1 cm, fragantes; sépalos 1-1.4 × 0.2-0.35 cm, blancos; pétalos 1.2-3.3 cm, blancos, frecuentemente matizados de rojo, verdosos en la base. Cápsulas 24-30 × 1.7-2.1 cm; semillas 6-7 × 6-7 mm, globosas, 3-aladas. Cultivada, naturalizada a lo largo de caminos, vegetación secundaria. Ch (Breedlove, 1986: 142); Y (Gaumer 1253, MO); QR (Cabrera 17010, MEXU); B (Robertson 197, BM); G (Lundell 2404, BM); H (Nelson et al. 3189, MO); ES (Monro et al. 3421, ITIC); N (Moreno y Sandino 6507, MO); CR (Tonduz 13776, BM); P (Tyson 5210, MO). 0-200 m. (Nativa de la región sur de los Himalayas; introducida en México, Mesoamérica, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Antillas, trópicos de Asia y África.)
Moringa oleifera se cultiva en Mesoamérica por su madera, flores, frutos y semillas. La madera se usa para postes y cercas y extracción de pulpa, los frutos jóvenes y las flores sirven de alimento y de las semillas se extrae aceite comestible.