Stelis transversalis Ames, Bot. Mus. Leafl. 2: 91 (1934). Holotipo: Costa Rica, Lankester 1007 (AMES-[nr] 30993!). Ilustr.: Ames, Bot. Mus. Leafl.
2: 93 (1934).
Por C.A. Luer.
Plantas grandes, epífitas, cespitosas; raíces gruesas. Ramicaules 4-13 cm, robustos, erectos, con 2 o 3 vainas
tubulares. Hojas 6-13 × 2-6.5 cm, erectas, elípticas, gruesamente coriáceas, la
base cuneada, el ápice subobtuso a
redondeado subsésiles. Inflorescencias 20-35 cm
(incluyendo el pedúnculo), en racimo erecto, dístico, con numerosas flores, con
muchas de las flores abiertas simultáneamente, las flores más separadas en la
parte proximal, más densas distalmente, desde la base de la hoja, con una
espata subyacente de 1.5-3 cm; pedúnculo 4-6 cm; brácteas florales 1.5-3 mm,
tubulares; pedicelo 1.5-2 mm; ovario 1.5-3 mm; sépalos connatos basalmente,
extendidos, amarillo-verde pálido, glabros, con los márgenes revolutos, el
sépalo dorsal 2.5-6 × 2.5-3 mm, ovado a angostamente ovado, (3)5-nervio,
obtuso, los sépalos laterales 2.5-6 × 2.5 mm, más o menos próximos, ovados,
oblicuos, 3-nervios, subagudos; pétalos 0.6-1 × 1.2-1.5 mm, transversalmente
ovados, ligeramente cóncavos, verde claro, cortamente unguiculados, ampliamente
redondeados y engrosados; labelo c. 0.8 × 1.2 mm, c. 0.8 mm de profundidad, obovoide-triangular, ligeramente cóncavo, verde, el ápice
ampliamente redondeado con los márgenes engrosados, el disco transversalmente
engrosado y aplanado con un glenión diminuto, la base
subtruncada, articulada a la base de la columna;
columna c. 0.5 × 1.25 mm, robusta, la antera y el estigma ampliamente bilobado apicales, el pie obsoleto. Floración may. Bosques muy
húmedos. G (Luer 14841, MO); CR (Luer
6435, SEL); P (Luer
& Butcher 1384, SEL). 750-800
m. (Mesoamérica, Ecuador).
Stelis transversalis, una especie grande y robusta, crece en áreas restringidas y es poco común
desde Costa Rica hasta Ecuador. Se le identifica fácilmente por las
inflorescencias altas y erectas que sobrepasan las hojas grandes y elípticas.
Las flores verdes, alargadas, se encuentran más o menos transversalmente
perpendiculares al raquis, separadas proximalmente y haciéndose cada vez más congestas distalmente, los sépalos son proporcionalmente
angostos en las flores inferiores y extendidos en direcciones opuestas, los
pétalos transversales son cortamente unguiculados, y el labelo es obovoide-triangular, con un callo basal ancho y aplanado.